El decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (FCEQyN-UNaM), doctor Luis Alberto Brumovsky y el director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ignacio Barrios Arrechea, rubricaron un convenio para la evaluación de los recursos pesqueros aguas arriba e ictioplancton del río Paraná.
Este acuerdo es la continuidad del trabajo conjunto vigente desde 1992, con el inicio del Plan de Manejo de Medio Ambiente (PMMA) de la EBY, donde se establecieron como objetivos proteger áreas de alto valor ecológico, social y cultural en la zona donde Yacyretá desarrolla sus actividades.
A 10 años de la cota 83
En el acto, desarrollado el jueves 15 de abril del corriente en el aula magna de la FCEQyN, participaron también la Secretaria de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FCEQyN, doctora María Marcela Brousse; la Mgter. Gladys Garrido del Proyecto de Biología Pesquera Regional de la FCEQyN; el Sub Jefe del Departamento de Obras Complementarias EBY, Pablo Ciejovicz y el licenciado Héctor Roncatti de Medio Ambiente EBY; entre otros.
En ese marco, Garrido destacó que “este año se cumplen diez años
del llenado del embalse Yacyretá a la cota definitiva (cota 83), lo que permite observar cambios significativos en el proceso de maduración de un embalse”.
El decano Brumovsky destacó los resultados de las investigaciones que “genera información muy valiosa para la comunidad” y agradeció a las autoridades de la EBY por “la confianza depositada en investigadores de la FCEQyN para llevar adelante estos estudios”.


Sobre el convenio
Los trabajos de evaluación de los recursos pesqueros e ictioplancton se encuentran a cargo de profesionales, investigadores, técnicos y estudiantes avanzados –tesistas- que integran el Proyecto de Biología Pesquera Regional (PBPR) y el Programa de Estudios Limnológicos Regionales, ambos de la FCEQyN, que desarrollan las actividades de campo y en los laboratorios de la facultad.
Desde la EBY se aportarán recursos, personal profesional y técnico del Sector Medio Ambiente, quienes participarán en la fiscalización de las tareas de campo, laboratorio y gabinete, en forma activa en conjunto con el personal de la facultad.
Tres décadas de trabajo conjunto
En diálogo con Info Exactas, la magister Gladys Garrido, directora del PBPR, indicó que “estamos renovando un convenio una larga data –iniciado en 1992- que permitirá la continuidad de estudios de descripción de la fauna íctica en el embalse Yacyretá y áreas de influencia, y esto incluye a los arroyos que son áreas muy importantes para el desove de peces”.

Preservar las zonas de desove
Garrido detalló que “lo válido del convenio desde el punto de vista de la investigación a largo plazo es que permite tener series continuas de datos de la fauna íctica, a nivel de la comunidad y de la población”.
Asimismo indicó que “también nos permite conocer el estadío de maduración gonadal de las hembras, y conocer en qué zonas –arroyos- realizan los desoves para que esas áreas puedan ser preservadas”. Tal es el caso del proyecto de ley Reserva íctica Yabebyry, que está en proceso de aprobación en la legislatura provincial.
Esta información de base es utilizada por el Ministerio de Ecología provincial para establecer los períodos de veda de pesca, que tiene como fin proteger el desove de las hembras que están en edad de hacerlo.
200 especies de peces en el río Paraná
Otro de los importantes aportes de este proyecto es la actualización de la lista de especies de peces. “Actualmente hay alrededor de 200 especies de peces, en este tramo del río Paraná”, señaló Garrido. Destacó que los estudios permitieron obtener el dato del primer registro
en Argentina de Megaleporinus piavussu, capturado en la toma de Agua Eriday.

19.04.2021
Producción, redacción y fotos Lic. Lara Schwieters – Info Exactas – Programa de Comunicación FCEQyN