Tras casi dos años sin presencialidad, el viernes 19 de noviembre volvió la cita con la ciencia en el Centro de Convenciones de Posadas. Más de 150 personas participaron de una velada de reflexión en torno a lo que dejó la pandemia por Covid 19.
“Queremos consolidar una asociación civil para lograr que el Café sea sustentable, esa propuesta tomó mucha fuerza y queremos concretarla”, destacó a Info Exactas el doctor Julián Ferreras, creador de este proyecto de comunicación de las ciencias creado hace ocho años desde el Grupo de Investigación en Genética Aplicada (GIGA, del IBS CONICET-UNaM).
Agradeció el acompañamiento permanente de los seguidores del Café y las instituciones que ayudan a que todo el esfuerzo voluntario tenga sus frutos de la mejor manera, como la Universidad nacional de Misiones, el Conicet y el Parque del conocimiento, entre otros.
“Además de los aportes institucionales, muchos actores sociales quieren contribuir al Café en forma individual. Consideran que es una iniciativa que le da valor a la ciudad, eso se vio reflejado en este reencuentro que organizamos con mucho esfuerzo, y nos llena de orgullo”, agregó Ferreras.
La humanidad vivió una experiencia única
Bajo el título “Barajar y dar de nuevo”, el café estuvo a cargo del antropólogo Roberto Abínzano y la filósofa Mariana Urquijo, quienes propusieron diversas líneas para repensar y revisar la pandemia por Covid 19.
“Esta es la primera vez en la historia de la humanidad en que lo mismo nos pasa a todos a la vez y de manera tan similar, independientemente de la cultura, del país, la lengua y del tipo de vida que lleves. Y al haber tenido una experiencia antropológica tan similar debemos aprender de eso también”, remarcó Urquijo.
“La conciencia sobre la muerte es algo que esta experiencia de la pandemia y el confinamiento nos ha marcado, y eso de una u otra manera ha tenido influencia en todas nuestras actividades, en nuestras relaciones sociales”, indicó Abínzano.
El encuentro fue transmitido en directo a través de la página de Facebook del Café Científico, por el equipo de 15.60 Lenguaje audiovisual que desde los inicios desarrolla la imagen y piezas promocionales del Café.
Encuentro con protocolo
Dadas las restricciones sanitarias aún vigentes, el evento se realizó con un cupo reducido para garantizar que las mesas estuvieran separadas entre sí y no hubo servicio de cantina con comidas, solo bebidas.
Los participantes debieron inscribirse previamente a través de un formulario digital.
Comunicación, ciencia y pandemia
“Durante la pandemia la comunicación de la ciencia estuvo presente en la vida diaria. La comunicación fue crucial y veo que hay como un consenso general sobre la importancia de la comunicación científica, que es una disciplina en sí misma, y que busca mejores formas de relacionarnos con la ciencia”, destacó Ferreras señalando que en los últimos años se vió el enorme crecimiento de los comunicadores científicos.

Fotos. Gentileza Café Científico Posadas
Texto y edición LMS. 25/11/2021