El aceite de cocina usado es materia prima para producir biodiesel.
La Universidad Nacional de Misiones (UNaM) posee las capacidades curriculares y edilicias para enseñar a producirlo.
Es así que docentes del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la UNaM junto a un esquipo interdisciplinar de estudiantes, realizaron capacitaciones comunitarias para informar sobre cómo se genera biodiesel.
“Es una forma de evitar que el aceite vegetal usado se transforme en residuo y contamine las aguas”, resaltó la doctora María Daniela Rodríguez, directora del proyecto de Extensión “Biodiesel comunitario: de un residuo a un producto con valor agregado”, que fue seleccionado en la convocatoria del Programa de Fortalecimiento de Actividades de Extensión de la UNaM – PROFAE 2020.
Codo a codo, compartiendo saberes con la comunidad
En el marco del PROFAE, entre abril y mayo del año en curso, realizaron capacitaciones a estudiantes de la Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental del Colegio Provincial Nº 1 “Martín de Moussy” y a los Integrantes del Movimiento Scout de Argentina Grupo 804 “María Inmaculada”, de Posadas.
“En cada encuentro dimos a conocer las formas adecuadas de disposición final del aceite y los productos que se pueden generar, para reutilizar el aceite vegetal usado”, resaltó Rodríguez.

La glicerina es el principal derivado del aceite vegetal usado. Se la obtiene mediante un proceso llamado transesterificación.
Las charlas fueron presentadas por los estudiantes de dicho proyecto: Nicolás Miguel y Andrea Krieger de Licenciatura en Genética; Nadia Verón y Diego López de Ingeniería Química; y Mariela Wedekamper y Rodrigo Mereles de la Licenciatura en Análisis Químicos y Bromatológicos.
“En el primer encuentro hemos buscado que los participantes comprendan la reacción química que ocurre en la transformación de aceite a biodiesel; en la segunda instancia realizamos un ensayo de obtención de biodiesel en laboratorios del Instituto de Biotecnología de Misiones (INBIOMIS)”, señaló Rodríguez.
Visita del grupo Scout 804 al Inbiomis
Visita de estudiantes de la Tecnicatura en Gestión Ambiental del Colegio M Moussy
“En esa instancia de producción, el principal derivado es la glicerina, que se utiliza para hacer jabones y es componente del alcohol en gel, por ejemplo, entonces en esa instancia les pedimos a los participantes que investiguen qué productos se pueden generar a partir de la glicerina”, agregó la investigadora.
A modo de cierre, la última etapa de las capacitaciones consistió en una visita a la planta del Parque Industrial donde se usa aceite usado para producir jabones y velas.
Entrevista en FM Universidad
En el marco del Micro FCEQyN del programa UNaM en Línea, la periodista Susana Babi entrevistó a la doctora Rodríguez quien brindó detalles de la actividad realizada. El micro es una producción conjunta de dicho programa y del Área de Comunicación de la FCEQyN.
A continuación compartimos la entrevista emitida el 3 de mayo de 2022 por FM Universidad:
LMS 31/05/2020
Fotos. Gentileza doctora María Daniela Rodríguez