Con importante convocatoria, se realizó la primera reunión de la FCEQyN sobre Situaciones de Violencia. En el marco de los lineamientos de la Ley Micaela, este espacio busca relevar la situación de las distintas dependencias de esta facultad en relación a las políticas universitarias con perspectiva de género y las situaciones de violencia y discriminación.
El encuentro se desarrolló en la sala del Consejo Directivo el martes 23 de mayo y contó con la participación de mujeres de los tres claustros (docente, nodocente y estudiantil) y con importante representación del equipo de gestión (Académica, Administrativa, Bienestar Estudiantil, Asuntos Estudiantiles de la UNaM), de acompañamiento psicológico y psicopedagógico, de docencia e investigación de la Sede Centro y del Módulo de Apóstoles.
De esta manera, mediante una ronda de conversación, se pudo mapear de manera colectiva las situaciones conflictivas, los temas pendientes y los modos de abordaje que se suscitan dentro de nuestra institución universitaria.







Principales conclusiones
En líneas generales, en la reunión se consideró la necesidad de:
• revisar los mecanismos administrativos y jurídicos de implementación del Protocolo de Violencias de la UNaM, puesto que en algunos casos se evidencia la burocratización y deshumanización de situaciones de violencias de genero acontecidas en la institución de no logran el acompañamiento real de las víctimas.
• dar a conocer los circuitos para protección y acompañamiento de víctimas en un escenario complejo donde se contraponen o colisionan la responsabilidad civil y la responsabilidad institucional, dado que se ha manifestado gran preocupación por el desconocimiento o inexistencia de estrategias de abordaje.
• consolidar una red de atención universidad-comunidad dado que la persona sufre violencia y no puede disociarse en su rol dentro de la universidad y su vida en la sociedad.
• generar espacios de reflexión institucional sobre tratos no violentos o cordiales (mencionado como buenos tratos) que se pueden constituir en un punto de partida para abordar las violencias en nuestra Facultad.
• visibilizar las prácticas discriminatorias hacia las mujeres que son parte del problema estructural de la institución universitaria y de la academia por ser, ambas, reproductoras de las relaciones de dominación basadas en el género y actitudes cómplices propias del corporativismo de la masculinidad.
• desarrollar talleres y encuentros periódicos destinados a los tres claustros, para que toda la comunidad de la FCEQyN pueda actualizarse en cuanto a los contenidos de la Ley Micalea y directamente relacionados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nº5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Consolidar un abordaje institucional
La coordinación de la mesa estuvo a cargo de la Mgter. Andrea Gauto y la Mgter. Ana Pedrini en el marco del Proyecto Políticas de Género en la UNaM, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) en la Convocatoria Género y Diversidad (2021), el cual fuera generado por integrantes de la mesa Intra-UNaM sobre políticas de género y violencias por motivo de género.
Con fines de dar continuidad a este espacio de trabajo en la FCEQyN, se pautó una nueva reunión para el mes de junio.
Al respecto, Pedrini destacó que “este encuentro fue un paso muy importante a nivel institucional, porque participaron mujeres que desempeñan puestos claves, lo cual se traduce en el compromiso de la gestión con la temática de violencia”.
Resaltó que “la intención es consolidar un grupo de trabajo colectivo que pueda atender estas situaciones y desarrollar intervenciones que trasciendan a las personas y que en el mediano plazo pueda instalarse como un abordaje institucional”.
LMS 2/6/23