El doctor Diego Sebastián Ojeda (35), graduado de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), es parte del equipo del CONICET y la Fundación Instituto Leloir (FIL) que acaba de desarrollar el primer kit rápido para detectar anticuerpos contra el COVID-19.
El trabajo registrado ante la ANMAT bajo el nombre “COVIDAR IgG” fue desarrollado en el tiempo record de 45 días bajo la dirección de la doctora Andrea Gamarnik, en el instituto radicado en Capital Federal.
Se desarrolló en el marco de la “Unidad Coronavirus Covid-19”, conformado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación para coordinar las capacidades del sistema científico y tecnológico nacional en tareas de diagnóstico e investigación sobre SARS-CoV-2.

¿Cómo funciona el test?
A partir del análisis de muestras de sangre o de suero, el COVIDAR IgG permite determinar si una persona tiene anticuerpos contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. El mismo arroja resultados en un par de horas y, entre otros fines, puede servir para evaluar la evolución de la pandemia de COVID-19 en poblaciones, explica el equipo de trabajo en la web de Conicet.
El kit fue validado con 5000 análisis en distintos centros de salud con excelentes resultados. Actualmente se encuentra en etapa de producción: se podrían realizar 10 mil pruebas por semana y escalarlo a medio millón en el término de un mes. La herramienta se pondrá a disposición del Ministerio de Salud de la Nación.
Con enorme alegría por el objetivo cumplido, Ojeda destacó que “el desafío en paralelo es medir la capacidad neutralizante de los sueros de pacientes convalecientes”.
En diálogo con el diario Primera Edición, Ojeda explicó: “eso significa que nosotros vamos a tener la capacidad de medir no solamente de anticuerpos del paciente contra el virus que hemos desarrollado actualmente sino saber si el suero tiene la capacidad de neutralizar, opacar al virus. Si los sueros tienen esa capacidad serían potenciales para donar y trasfundir el plasma a personas infectadas con riesgo de vida”.

Dar respuestas a la comunidad
Ojeda, quien sueña con volver a Misiones y crear su propia línea de investigación sobre dengue, se había incorporado en 2019 al laboratorio de Virología Molecular que dirige Gamarnik.
Hasta marzo pasado el misionero investigaba la interacción de la proteína NS5 del virus Zika con proteínas celulares implicadas en la respuesta antiviral. Pero al igual que sus compañeros de equipo, debió dejar de lado temporalmente sus investigaciones para abocarse a este nuevo desafío. Y de esa manera desde la investigación científica contribuir a dar respuestas en Argentina a un tema tan acuciante como el Coronavirus.
“Podemos estar orgullosos de que en Argentina tenemos una calidad científica impecable y nos podemos comparar con países desarrollados”, recalcó.

El equipo creador del COVIDAR: Andrea Gamarnik, Marcelo Yanovsky, Julio Caramelo, Guadalupe Costa Navarro, Diego Ojeda, Horacio Martín Pallarés, María Mora González López Ledesma y Diego Álvarez. Foto: gentileza FIL
Su paso por la UNaM y el deseo de volver
Ojeda es oriundo de Puerto Rico (Misiones). Se graduó como Licenciado en Genética en 2010 y mientras cursaba la carrera fue adscripto ad honorem en la cátedra Biología General. Entre 2008 y 2010, becado por el CEDIT, trabajó en el laboratorio de semillas dirigido por la Profesora Mónica Otegui.
Hace tres años, junto a un grupo de compañeros graduados en la FCEQyN organizaron una serie de cursos gratuitos como forma de “devolverle a la facultad algo de lo que nosotros hemos aprendido”.
Una de las actividades fue el curso Técnicas de Biología Celular, dictado en octubre de 2018. Y si bien tuvieron que interrumpirlos a causa de los costos de traslado de los coordinadores, Ojeda anticipó a Info Exactas su interés por dictar cursos de verano en la UNaM.
Asimismo, indicó que “más adelante cuando tenga financiamiento propio mi idea será poner una línea de investigación en la provincia y en ese momento concursar por un cargo en la UNaM”.
LMS 11.05.2020