La rectora de la Universidad Nacional de Misiones, Mgter. Alicia Violeta Bohren, con el acompañamiento del decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN), Dr. Luis Brumovsky y la secretaria de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FCEQyN, Dra. María Marcela Brousse; rubricó este jueves el convenio con la Defensoría del Pueblo de Posadas, representada por el señor Alberto Penayo.
El convenio general tiene por objetivo establecer una relación de cooperación para desarrollar proyectos científicos, técnicos, educativos, de investigación y de difusión que apunten a la conservación de los recursos naturales, la preservación de la flora y la fauna, en miras de vivir con un ecosistema libre de factores nocivos para la salud.
Centinelas ambientales
Al respecto, Penayo destacó que se prevé la implementación del “Observatorio Impulsor de Apoyo y Cumplimiento del Acuerdo Escazú” y la formación de centinelas ambientales, que son vecinos de los diferentes barrios de Posadas que puedan participar en brindar información a otros vecinos y reportar situaciones de podas o talas indebidas, quemas de hidrocarburos –plásticos-, contaminación de arroyos, entre otras situaciones que afectan al ambiente urbano de la ciudad de Posadas.
Responsabilidad social ambiental desde la UNaM
El decano de la FCEQyN, Dr. Brumovsky, resaltó la predisposición a colaborar en las actividades que deriven de este convenio marco, que apuntan a la preservación del ambiente y destacó la diversidad de investigaciones con que cuenta la facultad, en relación a ambiente y salud.
La rectora de la UNaM destacó que “la educación ambiental forma parte de nuestro estatuto y del plan estratégico de la Universidad Nacional de Misiones” y señaló que “la UNaM se encuentra adherida a la Ley Yolanda (Ley Nacional Nº 27.592, de 2020) que tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente para las personas que se desempeñan en la función pública”.
La FCEQyN, fuente de conocimiento ambiental
En relación al convenio, la secretaria Brousse destacó la importancia de este tipo de convenios y actividades, que apuntan a valorar y preservar nuestro entorno natural y asegurarlo para las generaciones futuras.
“En nuestra facultad se desarrollan numerosas actividades de investigación y de extensión que ponen en foco en la salud y el ambiente, las cuales nos podrán brindar valiosas herramientas para el desarrollo de este convenio”, destacó.
Texto y fotos LMS 22/04/2022