Estudiantes de Brasil, Colombia, Panamá, Cuba y El Salvador proyectan su presente y su futuro en nuestra facultad.
Se encuentran cursando posgrados en áreas de materiales, alimentos, madera y enfermería.
En este informe (Parte 1) compartimos sus experiencias y trayectorias.
El aluminio, su guía para venir de Cuba a Misiones
Reynel Brito Beltrán (30) es ingeniero civil por la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, de Santa Clara, Cuba. En ese país trabajaba como ingeniero estructural y proyectista en una empresa de diseño de obras de arquitectura e ingeniería. Su tarea específica: materiales y fue por eso que abrió el horizonte y buscar superarse en esta área.





“Me llegó la propuesta de realizar un doctorado a través de las becas del CONICET, específicamente para trabajar con aleaciones base aluminio”, señaló Reynel a Info Exactas. Fue así que en abril de 2023 comenzó a cursar el Doctorado en Ciencias Aplicadas en el Programa de Materiales y Fisicoquímica (ProMyF) del Instituto de Materiales de Misiones (IMAM-Conicet-UNaM), bajo la dirección de la doctora Alicia Ares y codirección de la doctora Claudia Méndez, actual Secretaria de Investigación FCEQyN.
Reynel destacó los avances y fortalezas en el ámbito científico que posee la provincia, por lo que resulta muy atractiva a todos los que quieran llevar a cabo su superación profesional, añadiéndole también la tranquilidad, limpieza y armonía que tiene.
Con poco más de dos años de permanencia en Posadas, confesó que “jamás imaginé conocer y vivir acá”. Remarcó que “todo fue un poco cosas del azar porque desde Cuba tenía conocimiento de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza”.
Con el equipo del PROCyP participan de las actividades de divulgación científica como Kermés Científica y Semana de la Ciencia, llevando equipamiento didáctico a plazas y paseos públicos.
La vida quiso que le tocara tierra colorada en su destino, rica en hierro y también, en equipos de investigación sobre aluminio. En su caso, en aleación con magnesio y silicio. Una investigación que permite conocer las propiedades de estos metales, «que se utilizan en todo tipo de industrias, desde la fabricación de una olla a una nave espacial».
Desde Perú, para conocer a fondo la madera
Deysi Guzman Loayza (56) es Licenciada en Química por la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Perú.
En 2023 llegó a Misiones para cursar la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Materiales Fibrosos (MAMFI) en el IMAM.


“Me decidí a estudiar esta carrera por el deseo de una especialización, ya que soy docente en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú), en las cátedras de Química de la madera y de Productos de transformación química de la madera, así que una formación en la especialidad Madera es ideal», indicó Deysi, quien arribó a Misiones con sus hijas gemelas que actualmente cursan el colegio secundario.


Su trabajo de investigación consiste en proceso de optimización en la separación del tall oil que genera la empresa Papel Misionero en la producción de pulpa virgen para papel bolsero. El subproducto, llamado jabón de tall oil, genera ácidos grasos y la intención es que se pueda optimizar la separación de esos ácidos y resinosos, de los otros elementos, como agua ácida y ligninia.
Su director de tesis, el doctor Fernando Felisia destacó que la articulación con la universidad peruana lleva varios años y en esta ocasión fue muy oportuno que Deysi accediera a esta formación.
En relación a la experiencia en Misiones, destacó que “es más de lo que me esperaba, Posadas es una ciudad muy hermosa y tranquila. Estudiar aquí es fantástico, los docentes son muy capacitados y de alto nivel, siempre están pendientes de una, y yo estoy feliz de estudiar aquí”.
Indicó que una vez que termine sus estudios de maestría, espera poder iniciar los del doctorado.
Descubrir la yerba mate en su lugar de origen
Edmond Jahir Quintero Barba (29 años) es oriundo de Panamá, provincia de Herrera. Es graduado en la Licenciatura en Química por la Universidad Autónoma de Chiriquí.
Llegó a Misiones hace pocas semanas para cursar la etapa presencial de la Maestría en Tecnología de los Alimentos (MTA), que inició en forma virtual en septiembre de 2024. Su trabajo de investigación se denomina «Polvo soluble de extractos concentrados de yerba mate a partir de la generación de una espuma con secado por ventana refractiva» y es dirigido por la doctora Marcela Brousse, con codirección de la magister Nancy Cruz.
Fue uno de los mil estudiantes que en 2023 se postuló a las becas de Maestría del Programa BEC (Becas de Posgrado para estudiantes centroamericanos en universidades públicas de Argentina) de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, que son financiadas por el Banco Centroamericano de Integración Económica.
La MTA es una de las 29 ofertas que existía en dicha convocatoria.
Si bien esta se trata de su primera experiencia en Misiones, no es su primera incursión en Argentina, ya que en 2018 realizó prácticas en la Universidad de Buenos Aires, en el marco de su tesis de grado.
“Sé que Argentina tiene una reconocida trayectoria en ciencia y tecnología así que estoy muy contento de poder participar de esta formación”, remarcó.


Edmond investiga sobre yerba mate, y si bien esta planta no se cultiva en Panamá, planea poder aplicar los conocimientos en otros vegetales.
“Es bastante curioso que yo elija esta planta, pero considero que podré aplicar lo que aprenda aquí, en otra especie de planta de Panamá”, señaló el joven que todavía no se acostumbra a la siesta misionera y el correspondiente “corte” de gran parte de las actividades entre las 13 y las 16 horas.
Comprometido en cumplir los objetivos de la beca en tiempo y forma, Edmond estima que permanecerá hasta fines de 2026 en Misiones. Así lo estipula el programa de beca.
“Aspiro a incorporarme a la docencia universitaria, ya con este título de especialidad podré aplicar y espero pues aportar a mi país con los conocimientos adquiridos acá”, finalizó Edmond.





se mide la estabilidad de la espuma (cuando menos agua drene, más estable será)

Tecnología de los materiales con aire cafetero
Jesús Tirado Montoya llegó hace dos años desde Colombia, más precisamente, de la ciudad de Planeta Rica, en el departamento de Córdoba.
Es Ingeniero civil por la Universidad Pontificia Bolivariana y ha realizado una especialización en Vías de Transporte en la Universidad del Sinú, y una maestría en Ciencias Ambientales en la Universidad de Córdoba, Colombia.
Como becario, se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias Aplicadas (Tecnología de los materiales) ProMyF-IMAM. Su proyecto es dirigido por la doctora Alicia Ares y codirigido por la doctora Natalia Zadorozne.
Jesús es compañero de tareas de Reynel, y ambos trabajan en el Laboratorio de Solidificación de Planta Piloto, sede central Exactas.

Su investigación se basa en solidificaciones de aluminio-zinc. Para realizarlas, ha fabricado el horno de solidificación a base de una garrafa de gas de aire acondicionado.
Los objetivos del proyecto apuntan a fortalecer el uso de materiales en la industria en cualquier campo específico, desde la construcción hasta la industria aeronáutica.



“Cuando me llegó la invitación de la convocatoria a la beca doctoral y supe que era en Posadas, me emocionó mucho ya que prefiero las ciudades pequeñas, y Misiones es una hermosa provincia”, indicó Tirado Montoya.
“La experiencia académica ha sido enriquecedora ya que el alto nivel académico que se maneja ha sido importante para aumentar mis conocimientos”, destacó.
Una vez finalizados sus estudios de doctorado, Jesús planea continuar su desempeño en Argentina “ya que es un gran país en el cual se presentan muy buenas propuestas laborales tanto en la parte académica como en el ámbito de la ingeniería”.
14/05/2025