• La doctora Karina Salvatierra, graduada, docente e investigadora de la FCEQyN investiga un posible antiviral para los virus: dengue y zika, en la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos •
• Acaba de arribar nuevamente a Misiones, tras dos meses de intenso trabajo en esa universidad •
• Desde 2020, Salvatierra es referente nodo Misiones del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS–COV-2, que estudia los linajes circulantes del SARS-CoV-2 y busca detectar las variantes del Covid 19 •
Compartimos la entrevista elaborada por el Área de Comunicación de la FCEQyN, publicada en el último número de la Revista Nexo Universitario (UNaM), la cual se distribuyó junto con el Diario Primera Edición (sábado 11/09) y se encuentra disponible para descargar (ver abajo).
Convivimos con el dengue hace tiempo y los casos no cesan ni en épocas de interbrotes. De allí que la posibilidad de un antiviral sea un proyecto ansiado…
Estamos evaluando la efectividad de la vacuna contra el dengue (para los 4 serotipos) y por otro lado pretendemos encontrar un fármaco para prevenir (profilaxis) el dengue, zika y chikungunya.
Además, estamos en la búsqueda de un tratamiento antiviral para las personas que se han contagiado y están desarrollando la enfermedad.

«Estamos evaluando la efectividad de la vacuna contra el dengue (para los 4 serotipos) y por otro lado pretendemos encontrar un fármaco para prevenir (profilaxis) el dengue, zika y chikungunya».
Actualmente no hay un tratamiento efectivo para el dengue, que genera náuseas, vómitos, sarpullido, dolor muscular, en las articulaciones y en los ojos -generalmente detrás en los ojos- y un malestar general muy fuerte. Entonces la idea es lograr obtener un antiviral que sea efectivo para esta enfermedad infecciosa.
¿Cómo surgió la posibilidad de desarrollarlo en Estados Unidos?
En 2016 fui invitada a la Universidad de Wisconsin para presentar mi investigación sobre la variabilidad genética del virus de la hepatitis C y sobre el virus influenza, desde entonces se generó un vínculo con los investigadores y trabajamos en colaboración en la temática del virus influenza en aves y los arbovirus.
A mediados de julio (2021) viajé para una estancia de formación-capacitación en Laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 y Animalario, además de perfeccionarme en el desarrollo de vacunas.
En esta ocasión también viajé para desarrollar parte de mi proyecto de investigación de antivirales, ellos financian una parte de este proyecto.
La primera fase de la investigación de los antivirales fueron análisis Bioinformáticos in silico, realizados en la UNaM, ahora estoy en la segunda etapa de desarrollo in vitro (cultivo celular), luego se pasa a la fase in vivo (animales de laboratorio), siempre siguiendo estrictos Protocolos de Bioseguridad.
¿Cuándo podríamos contar con la vacuna del dengue en Argentina?
La vacuna candidata tetravalente contra el dengue (TAK-003), prevé hacer presentaciones regulatorias en Argentina, Brasil, Colombia, Indonesia, Malasia, México, Singapur, Sri Lanka y Tailandia durante 2021. El ensayo fundamental de fase 3 TIDES cumplió con su criterio de valoración principal de la eficacia general de la vacuna.
El ensayo TIDES de fase 3, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo evalúa la seguridad y la eficacia de dos dosis de TAK-003 para la prevención del dengue sintomático, de cualquier gravedad y confirmado por análisis de laboratorio, provocado por cualquiera de los cuatro serotipos de virus dengue en niños y adolescentes.
En cuanto al Covid-19, sos referente del nodo Misiones en el proyecto Argentino Interinstitucional Genoma País. ¿En qué consiste?
Desde que se inició la pandemia en 2020, junto con el Licenciado en Genética Marcelo Gamarra fuimos convocados para participar de la secuenciación de los genomas del Covid-19 en el proyecto Genoma País. Este fue aprobado por el Comité de Ética y el Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones.
Genoma país es un proyecto de vigilancia epidemiológica, todas las provincias participan. Se envían muestras al azar para determinar cómo se está comportando el virus en cada región, detectar si hay alguna nueva mutación que genere nuevas variantes. Es una investigación muy importante, porque también aporta para conocer si la vacuna está siendo efectiva para las nuevas variantes que puedan llegar a circular en el país.
¿Cuál es tu motivación para seguir investigando?
Hace varios años cuando cursaba Bioquímica comencé este camino en la investigación en Virología y realmente me resulta apasionante. En la docencia busco trasmitir lo que aprendí y lo que sigo aprendiendo. Hay muchas cosas que podemos desarrollar en la UNaM y más con este laboratorio Nivel 2 Plus “Madar”, que estamos inaugurando este año. Permitirá desarrollar trabajos de investigación de alta calidad.
Lo que más quiero es dar respuestas a la población en lo que necesita. Eso es lo que me empuja a seguir investigando, por el bien de la comunidad, que en definitiva es la que aporta con sus impuestos al funcionamiento de la Universidad.


Descargar la revista en este enlace
https://unam.edu.ar/index.php/66-noticias/noticias-inicio/559-nueva-edicion-del-nexo-universitario-para-descargar
LMS 22.09.2021