En el Centro de Investigación y Producción Jardín Botánico UNaM, se conmemoró este jueves (22.04) el Día Internacional de la Tierra, que tiene como fin reafirmar el compromiso con la preservación de la naturaleza.
Autoridades de la UNaM, de la FCEQyN y de la Municipalidad de Posadas
visitaron dicho predio para conocer la producción a gran escala de especies de árboles, enredaderas y palmeras nativas que funciona desde 2018, en el marco de un convenio con la Secretaría de Planificación Estratégica de la Municipalidad de Posadas.
Desde 2019, las actividades son coordinadas por la licenciada en Genética (FCEQyN-UNaM), Agostina Le Vraux y la ingeniera forestal (FCF-UNaM) Rafaela Morales.
El edificio se ubica junto al casco histórico del Jardín Botánico, en el predio de 18 hectáreas donadas por la Entidad binacional Yacyertá (EBY) a la Municipalidad de Posadas.
Participaron en la jornada, la rectora de la UNaM, ingeniera Alicia Bohren; el vicerrector, ingeniero Fernando Kramer; el Secretario de Ciencia y Tecnología, Dr. Pedro Zapata; los Secretarios de Bienestar Estudiantil, Ronald Rojas y Alexis Janssen; la Secretaria de Extensión y Vinculación Tecnológica de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN), Dra. María Marcela Brousse y la Secretaria de Investigación y Posgrado FCEQyN, Dra. Alicia Ares. Representando a la Municipalidad, la Directora del Jardín Botánico Bioparque, Melina Andruskevich.
Objetivo: ser un vivero modelo
“Actualmente contamos con 10 mil plantines; contamos con 30 especies de árboles nativos, también enredaderas y palmeras nativas. Están destinadas a reemplazar ejemplares del casco histórico del Botánico que se encuentren en mal estado, también para arbolar este predio y proveer de ejemplares a la ciudad”, destacó Le Vraux.
Morales, resaltó la intención de que “pueda constituirse en un vivero modelo en la ciudad de Posadas”.
En constante crecimiento
Asimismo, resaltó que “actualmente en nuestro equipo hay cuatro becarios de la UNaM. Y se están desarrollando diversos proyectos de extensión e investigación”. Entre ellos, la producción de cultivos hidropónicos; las actividades del Programa de estudios Florísticos y Genética Vegetal (Instituto de Biología Subtropical -IBS) y su proyecto de extensión Aula Verde (en el marco del PROFAE); producción de bioinsumos a partir de hongos nativos, a cargo del INBioMis. En breve se incorporará también un laboratorio de análisis de comportamiento de ranas.
Morales resaltó también que “este espacio está a disposición para nuevos proyectos de investigación y extensión que lo requieran, para que puedan desarrollar sus actividades en estas instalaciones”.
Le Vraux destacó el acompañamiento de la Secretaria de Extensión FCEQyN, Dra. María Brousse, en el traslado del equipamiento del Laboratorio de Biotecnología Vegetal desde el laboratorio central de la facultad hasta el predio del Botánico, donde ya se encuentra funcionando.
Primeros tres lapachos de la cortina vegetal
Para cierre de las actividades, los participantes plantaron los tres primeros árboles nativos –lapachos- de los 60 que se prevé para la cortina vegetal, planificada en torno al edificio del centro de investigación. La misma tendrá como fin brindar sombra y preservar de los vientos de la zona.
22.04.2021
Redacción y fotos Lic. Lara Schwieters – Programa de Comunicación FCEQyN