La Cámara de Representantes de la provincia de Misiones, declaró de interés provincial al Centro de Investigación Jardín Botánico Alberto Roth de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
La declaración fue realizada por “la investigación aplicada de cultivos de importancia regional” llevados a cabo por el Centro que tiene como coordinadoras a la Licenciada en Genética Agostina Le Vraux por la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) y a la Ingeniera Forestal Rafaela Morales por la Facultad de Ciencias Forestales (FCF).
“Este beneplácito nos permite saber que nuestros objetivos están bien enfocados. Estamos contribuyendo desde la Universidad a la restauración ambiental como parte de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, afirmó Le Vraux.
En constante crecimiento
Este Centro de Investigación fue creado en 2018 en el marco de un convenio entre UNaM y la Municipalidad de Posadas, para que la (FCEQyN) junto con la (FCF) realicen una cooperación científica y académica para la generación de conocimiento, la capacitación y la producción de material biológico.
El predio, ubicado sobre diagonal 45 y costanera, sobre el Arroyo Zaimán (en inmediaciones del barrio Santa Rosa), cuenta con un invernadero de 1500 metros cuadrados, laboratorios, aula y depósito.
En ese espacio confluyen diversos proyectos de investigación y extensión de la UNaM, y se producen especies nativas arbóreas, arbustivas, ornamentales, medicinales y enredaderas que permitan enriquecer la biodiversidad del jardín botánico y espacios verdes de la ciudad.
Laboratorio de cultivo in vitro
En diálogo con Info Exactas, Le Vraux destacó que “a través de la FCEQyN se terminaron las obras de cerramiento del laboratorio de cultivo de tejidos vegetales para el cual ya se ha iniciado la compra de equipamiento para el cultivo in vitro de plantas”.
Según detalló, en ese laboratorio se desarrollarán diversos proyectos, uno es el de producción de Stevia rebaudiana y otro sobre helechos y especies amenazadas, que consiste en el recate de germoplasma para producirlos, propagarlos e implantarlos en lugares donde se está realizando restauración ambiental.
Este último está integrado por docentes y no docentes de FCF y FCEQyN, ha sido seleccionado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en el marco de la convocatoria Proyecto Uso Sustentable de la Biodiversidad (USUBI).

LMS 6.9.2021