Dr. Schmalko, Profesor Emérito de la UNaM

Con acompañamiento de autoridades de la FCEQyN, UNaM y el INYM, colegas docentes, alumnos, investigadores, familiares y amigos, el Doctor Miguel E. Schmalko Radichowski recibió el diploma de Profesor Emérito de la UNaM.

La actividad se desarrolló el martes 15 de noviembre en el aula magna de la FCEQyN.

En ese marco, el investigador conocido por todos como «Chingo» Schmalko, recibió de manos del vicerrector de la UNaM, ingeniero Sergio Katogui, el diploma que lo designa como Profesor Emérito de esta casa de altos estudios, según lo estableció la Resolución del Consejo Superior Nº 97/2022.

Cabe señalar que este reconocimiento se otorga al profesor plenario o titular que ha llegado a la edad de 65 años, quien en virtud de haber revelado condiciones extraordinarias tanto en la docencia como en la investigación, merece seguir prestando servicios a la comunidad.   

Una intensa labor como docente e investigador

El Dr. Schmalko ingresó a la carrera de Ingeniería Química en el año 1971 y comenzó la carrera docente en 1975.

Ya con el título de Ingeniero Químico realizó una Maestría en Tecnología Química en el Instituto Químico de Sarriá de España y obtuvo un doctorado en la Universidad de Buenos Aires. En 1979 inició su investigación en el área de Ingeniería de alimentos, específicamente propiedades y procesamiento de la yerba mate.

Reconocimiento de sus pares

La magíster Patricia Scipioni, Secretaria de Posgrado de la FCEQyN, destacó algunas instancias de su labor como docente-investigador.

Entre ellas, destacó que Schmalko formó recursos humanos en docencia, impartió clases en asignaturas de grado y posgrado de Maestría y doctorado, dirigió proyectos de investigación subsidiados por la UNaM, el INYM, el Conicet y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Asimismo participó como jurado en concursos docentes, en evaluación de becarios, Tesis de posgrado y de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales.

Dirigió más de 40 becarios de grado y posgrado; 18 tesis de maestría y 3 de doctorado. Evaluó numerosos proyectos de investigación financiados por las universidades de Misiones, Chaco Austral, del Nordeste, de Bs As y de la Patagonia «San Juan Bosco»; por el INYM y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

A su turno, la vicedecana de la FCEQyN, doctora Sandra Grenón, destacó «el acompañamiento, la orientación y la guía» brindada por Schmalko, tanto en el plano docente como en gestión».

Asimismo, el Secretario General de Ciencia y Tecnología de la UNaM, doctor Pedro Zapata también brindó sus palabras de reconocimiento a Schmalko.

Un importante legado en el mundo yerbatero

Schmalko es autor del Libro «La yerba mate. Tecnología de la producción y propiedades», de cinco capítulos y autor de material didáctico de las asignaturas en las que se desempeñó como profesor responsable.

Asimsmo, participó en la elaboración del Proyecto de Ley de creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) e integró el sub-comité de la yerba mate y té para la elaboración de normas IRAM.

Al respecto, el presidente del INYM, contador Juan José Szychowski, destacó que «muy pocas personas logran reunir varias instituciones y que el resultado del trabajo persista en el tiempo».


«Lo que hiciste, Chingo, uniendo los conocimientos desde la universidad con la actividad privada y que eso funcione y persista, es algo que marca un rumbo en la cadena de valor de la yerba mate, que es una de las industrias más importantes de la Argentina», resaltó Szychowski, señalando su profundo agradecimiento a la labor de Schmalko.

Un equipo de trabajo basado en el respeto y la libertad de acción

La doctora Ana Eugenia Thea y el doctor Santiago Holowaty, ex becarios del doctor Schmalko, se refirieron a la experiencia de formar parte del equipo de investigación dirigido por él, en el laboratorio de Yerba Mate de la FCEQyN.

Destacaron la cordialidad, el respeto y el espacio de trabajo. «Sus piedras angulares en la formación de recursos humanos son la libertad de acción, la libertad de opinión, la responsabilidad autogestionada donde uno realmente se maneja con mucha libertas, y el profundo respeto», destacó la doctora Thea, quien hace 15 años forma parte del equipo de investigación en Yerba Mate.

«La vida de Chingo ha sido una puerta a la formación de recursos humanos en la UNaM. Muchos profesionales en fábricas y en la universidad de manera formal o informal han sido formados por su impronta, que se basa en la practicidad, la generosidad en cuanto a brindar sus conocimientos y experiencias, y la independencia en las actividad que cada uno realiza en el equipo», destacó Holowaty en relación a su mentor, el doctor Schmalko.

LMS 22/11/22

Texto y fotos LMS – Área de Comunicación FCEQyN

(Excepto foto Dr. Schmalko tomando la palabra, que corresp Gent. prensa INYM, periodista Cristina Besold)

wpChatIcon