La Diplomatura de Extensión Interuniversitaria 2025 «Aspectos clínicos y científicos para el uso responsable de la Cannabis sativa L. en Argentina» es una formación que une regiones, universidades y conocimientos para el uso responsable de la planta.
Inicia el 18 de marzo de 2025, dura seis meses y se dicta en modalidad virtual. Cupos limitados
El Programa Cannabis de la Universidad Nacional de San Luis, la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales FCEQyN-UNaM, AUPAC de Rosario y la Asociación Civil Misiones Activa impulsan esta iniciativa, que articula universidades y organizaciones referentes del país.
La formación cuenta con el aval académico y la certificación de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
Se enmarca en un Curso de Extensión de la FCEQyN-UNaM Disp. N° 1667/2024
Se posiciona como un espacio donde la ciencia, la salud y la sociedad convergen.
INSCRIPCIONES EN ESTE ENLACE
Inicia en marzo y dura seis meses
La Diplomatura de Extensión Interuniversitaria 2025 «Aspectos clínicos y científicos para el uso responsable de la Cannabis sativa L. en Argentina» comenzará a dictarse en modalidad virtual el 18 de marzo de 2025 a las 21 hs. Brinda a los profesionales de la salud y otros interesados una formación académica que combina rigor científico, perspectiva interdisciplinaria y compromiso social.
Diseñada para responder a las crecientes demandas de capacitación en terapéutica cannábica, esta propuesta integra los aspectos clínicos, regulatorios, biológicos y sociales de manera ética y fundamentada.
Una construcción colectiva
Soledad Pedrana, fundadora y coordinadora del Área de Formación de AUPAC, señaló que la diplomatura refleja un esfuerzo colectivo único: “decidimos compartir, colaborar y crear una propuesta que no solo destaca por sus contenidos, sino por el proceso de construcción conjunta que la define. Más allá de las competencias individuales, supimos articular conocimientos y experiencias para ofrecer un programa integral y accesible”.
Pedrana agregó que el desafío radica en articular el saber académico con las demandas concretas de profesionales, pacientes y comunidades. “Esta diplomatura busca ser un puente entre el conocimiento y la práctica, con un enfoque ético y responsable”, remarcó.
Formación accesible y de excelencia
En sintonía con esta mirada, el director del Programa Cannabis de la UNSL, Francisco Cecati, resaltó el carácter integrador de la diplomatura: “Esto habla de un trabajo articulado, interinstitucional que busca brindar una formación de excelencia y accesible, cubriendo las demandas del territorio, tanto de profesionales y usuarios, como de la comunidad en general”.
Cecati subrayó que este espacio formativo trasciende el ámbito profesional. “No es solo una formación para profesionales de la salud, sino un elemento de empoderamiento para los usuarios y la comunidad, que a través de este conocimiento conjunto puede descubrir la potencialidad de la planta con fines terapéuticos, comprender el marco legal vigente y acercarse a los profesionales e instituciones que trabajan seria y responsablemente en terapias cannábicas”.
“Por supuesto, todo esto en conjunto apunta a un acceso más igualitario y seguro al cannabis medicinal de calidad”, concluyó Cecati, destacando la necesidad de fortalecer el vínculo entre el conocimiento académico y las experiencias territoriales.
Sobre el programa
El programa, de seis meses de duración, combina clases virtuales semanales, encuentros presenciales opcionales y un enfoque práctico que prepara a los participantes para aplicar los conocimientos en sus ámbitos laborales.
Con módulos que van desde la regulación y las buenas prácticas de cultivo hasta las aplicaciones clínicas en diversas patologías humanas y animales. La diplomatura ofrece herramientas útiles para enfrentar los desafíos actuales en el campo del cannabis medicinal.
Entre los temas abordados se incluyen:
- El sistema endocannabinoide y su farmacología.
- Métodos sostenibles de cultivo y producción.
- Métodos de extracción, elaboración de derivados y control de calidad.
- Diseño de tratamientos basados en evidencia científica.
- Buenas prácticas en la elaboración de fórmulas farmacéuticas.
- Regulación nacional, incluyendo REPROCANN y normativas vigentes.
Modalidad accesible y federal
La capacitación tiene una duración de seis meses y se desarrollará en modalidad virtual, con clases sincrónicas semanales los martes de 18 a 21 horas. Además, ofrece encuentros presenciales opcionales en diferentes regiones del país, diseñados para promover la participación y el intercambio de experiencias.
Valores: Matrícula inicial $30.000 y seis cuotas mensuales de $40.000.
Destinatarios y requisitos
Las inscripciones están abiertas a profesionales de la salud, estudiantes avanzados de carreras de grado afines, emprendedores, cultivadores, empresarios del sector y otras personas interesadas en adquirir un conocimiento sólido y responsable sobre el uso terapéutico del cannabis.
Los interesados deben ser mayores de 18 años y contar con acceso a dispositivos con conexión a internet.
INSCRIPCIONES EN ESTE ENLACE
Consultas: cannabis.interuni@gmail.com
2/1/25