La floración de cianobacterias que se presenta en los ríos y arroyos como manchas verdes brillantes, es un fenómeno cada vez más frecuente a nivel mundial. Se relaciona con los períodos de altas temperaturas y sequías. No obstante, un factor es clave es el estado de limpieza de los cuerpos de agua.
“Por ignorancia o por negligencia, observamos que frecuentemente algunos vecinos arrojan basura -sólida o líquida- al cauce de los arroyos, esto genera un aumento en la concentración de nutrientes del agua, que favorece la formación de cianobacterias”, indicó la doctora María de los Ángeles Kolman, docente de la FCEQyN y directora del Proyecto de Extensión “Cianobacterias tóxicas: Monitoreo, alerta temprana y gestión de riesgos”.
El mismo es uno de los nueve proyectos seleccionados en nuestra facultad en el marco del Programa de Fortalecimiento de Actividades de Extensión de la UNaM (PROFAE) 2020.
En definitiva, arrojar basuras a los arroyos es de algún modo “alimentar” a las cianobacterias, que tienden a reproducirse de manera exagerada y producen las floraciones. Estas se ven como manchas verdes en la superficie de ríos y arroyos.
Puede tener toxinas, de allí que debamos prestar atención a este fenómeno que ya es habitual en Posadas.
La importancia de políticas de prevención
“Dada la presencia de toxinas, no se pueden aplicar productos o técnicas para romperlas, porque eso liberaría las toxinas, de allí que es de importancia crucial evitar que se formen”, recalcó la investigadora.
Para ello indicó que “se deben desarrollar políticas para prevenir que se sigan haciendo descargas de basuras en los cuerpos de agua, porque eso hace que se vaya perdiendo la calidad del agua, hay una pérdida de esa fuente de agua, la degradación del cuerpo de agua como consecuencia de las floraciones”, añadió Kolman.
En ese sentido, el proyecto busca fortalecer la vinculación con la Secretaría de Salud, Medio Ambiente y Desarrollo Humano de la Municipalidad de Posadas y realizar la transferencia de conocimiento a sectores públicos, así también como permitir el desarrollo profesional en el área de extensión de los profesionales del Instituto de Biotecnología de Misiones (INBIOMIS) y de los estudiantes de la FCEQyN involucrados en el proyecto.
Riesgos a la salud
El contacto con las toxinas afecta los ecosistemas y también a la salud humana.
Kolman indicó que la toxina que producen las cianobacterias detectadas en las floraciones de Posadas -arroyos Zaimán y Mártires- es la microcistina y afecta principalmente al hígado.
Detalló que los efectos agudos, que se producen cuando hay una exposición de alta intensidad, es una inflamación del hígado, que puede llevar a una falla hepática. Por otro lado, si hay una exposición crónica, es decir que se sostiene en el tiempo y las pequeñas concentraciones se van acumulando, puede generar afecciones respiratorias, y a largo plazo pueden generar tumores hepáticos.
“Hemos detectado un indicador de la presencia de microcistina en todas las muestras en los tres años que venimos trabajando en esta investigación”, agregó la doctora.
Capacitación al personal municipal
En el marco del PROFAE, realizaron capacitaciones a agentes y técnicos de la Municipalidad de Posadas. Puntualmente de la Dirección General de Control Alimentario y Fiscalización Urbana, la Dirección de Fiscalización de Seguridad y Contaminación Urbana, la Dirección de Ambiente y Cambio Climático, la Dirección de Deportes Náuticos, Balneario y Costanera, la Dirección de Laboratorio de Bromatología y la Dirección de Epidemiología y Vigilancia de la Salud, entre otros.
En el marco de cinco encuentros realizados entre noviembre y diciembre de 2021 brindaron información científica respecto a la identificación de cianobacterias y detección de toxinas.
Entrevista en FM Universidad
En el marco del micro radial semanal de la FCEQyN en el programa UNaM en Línea de FM Universidad, la doctora Kolman brindó detalles acerca del proyecto desarrollado.
La entrevista es una producción conjunta de dicho programa radial y el Área de Comunicación de la FCEQyN.
LMS 27/06/2022
Fotos. gentileza doctora Kolman