“Las políticas de ajuste vienen, esta vez, lentas pero profundas. Afectan a la universidad en todos los aspectos, no solamente en los servicios, también en la distribución de los recursos para becas, para investigación, para la mejora del desarrollo de la ciencia”, reflexionó el docente e investigador de la UNaM, Héctor Jacquet.
Fue en el marco del abrazo simbólico a la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, realizado el 22 de agosto, uniendo esta casa de estudios con la Facultad de Humanidades.
“Es un ataque lento, masivo y estructural. No es una bomba que estalla y nos deja al descubierto, sino que carcome lentamente los cimientos de la estructura o pretende eso, entonces muchos todavía no han reaccionado, esa es una particularidad que tiene con respecto a los años 90 y del 2001. Esta crisis es mucho peor porque va minando todos los aspectos tanto de los recursos y como así también el espíritu, ahora estamos tardando más en reaccionar”, agregó.
“Respecto de esas experiencias históricas, me queda la esperanza de que la Universidad Pública es un bastión de resistencia a las políticas neoliberales”, finalizó Jacquet.
Abrazo en defensa de la educación pública
El abrazo simbólico se realizó en el marco de un plan de lucha que llevan adelante docentes, no docentes, estudiantes y graduados de las universidades de todo el país.
La movilización fue convocada por la Asociación de Docentes de la UNaM (ADUNaM) con acompañamiento de la Asociación de Personal de la UNaM (APUNaM), en defensa de la educación pública y de calidad.
La concentración fue en el frente del edificio central de la FCEQyN, para rodear toda la manzana incluyendo el edificio histórico sobre calle Colón, realizando así el abrazo a la sede. Luego continuó con una marcha por las calles céntricas hasta la sede de la FHyCS.
Actividad similar se realizó el martes en Oberá, en el marco de la decisión de no iniciar las clases en el segundo cuatrimestre ya que los gremios docentes universitarios han rechazado las magras ofertas de aumento salarial realizadas por el Gobierno Nacional.
Principales reclamos
Entre los principales reclamos se exige mayor presupuesto universitario y de ciencia; cumplimiento de las partidas presupuestarias atrasadas del 2018 y recuperación del poder adquisitivo de los salarios mediante un aumento salarial del 30%.
Asimismo, los trabajadores solicitan la devolución inmediata de los cuatro mil millones de recorte presupuestario y ampliación del presupuesto de Ciencia y Universidad.
Cabe resaltar que las clases en las 57 universidades públicas nacionales de la Argentina no comenzaron con normalidad por las medidas de fuerzas convocadas por gremios docentes.
Y se convoca a una Marcha Universitaria Nacional para el jueves 30 de agosto.
57 Universidades en lucha
#SOSCiencia #UniversidadesEnLucha #NoAlAjuste #EnDefensaDeLaEducación
#LaUniversidadPúblicaSeDefiende