¿Qué rol ocupan las mujeres en la toma de decisiones institucionales, es decir, en los cargos de gestión universitaria?
Si bien la presencia y participación de las mujeres en la vida universitaria hoy nos resulta «natural», desde una mirada histórica y yendo varias décadas atrás podemos encontrar menor presencia, y más aún en carreras relacionadas con las ingenierías o la informática, que tradicionalmente fueron de participación masculina.
La transformación se evidencia en las aulas y laboratorios: hay más mujeres estudiando, enseñando, investigando. Pero ¿qué rol ocupan en la toma de decisiones institucionales, es decir, en los cargos de gestión universitaria?
“Si la desigualdad no se visualiza y no se cuantifica, no se percibe como problema y, por tanto, no se aprecia la necesidad de intervenir sobre ella”, sostienen las integrantes del proyecto de investigación “Rol de la mujer en los cargos de conducción de la FCEQyN y en el rectorado de la UNaM”.
El proyecto fue iniciado en 2022 bajo la dirección de la magíster Susana Castillo Rascón. Es codirigido por la licenciada Cecilia Cardozo y se completa con las bioquímicas Carolina Zacharzewski, María Alejandra Manulak y Noelia Marisol Borowski.

El foco en la historia de Exactas y la UNaM
El trabajo busca principalmente “conocer la distribución según género, edad, antigüedad docente, título de grado y unidad académica de origen, de los docentes que se desempeñaron en cargos de conducción en el Rectorado y en Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), desde su creación hasta 2023″.
Para analizar los datos de la UNaM, las investigadoras dividieron la historia de los primeros 50 años de la UNaM (1973-2023) en dos períodos de 25 años cada uno.
1º período: desde 1973 a 1998
2º período: desde 1998 a 2023
En Rectorado, se analizaron los cargos: rector, vicerrector, secretarías generales: Académica, Extensión, Ciencia y Tecnología, y Posgrado.
Para el caso de la FCEQyN, el período analizado fue desde 1957 -año de creación de la Escuela de Ingeniería Química en base a la cual posteriormente se creó la Facultad de Exactas- hasta el año 2022.
1º período: desde 1957 a 1998
2º período: desde 1998 a 2022
Los cargos analizados en la facultad de Exactas fueron: decano, vicedecano y secretarías: Académica, de Investigación, de Extensión, de Posgrado y la Dirección de la Escuela de Enfermería.
Las investigadoras remarcaron que se registró «un aumento en la frecuencia del género femenino desempeñando cargos directivos en los últimos 25 años de nuestra Facultad».
No obstante, indicaron que la diferencia sigue siendo evidente, y resaltaron que “la desigualdad entre varones y mujeres es resultado de una construcción sociocultural y no una derivación de diferencias en las capacidades naturales (que suelen suponerse falazmente para cada género)”.
Algunos resultados notorios
En rectorado UNaM
Uno de los principales resultados que arrojó el estudio, es que en el Rectorado de la UNaM, a lo largo de sus 50 años de vida, cada diez cargos de conducción solo 2,3 fueron ocupados por el género femenino, relación que prácticamente no se modificó al comparar las dos mitades de vida de la institución.
Si bien en la actualidad, el máximo cargo de conducción (rectora) es ejercido por una mujer, solo el 23% de los cargos de conducción fueron ocupados por el género femenino, señalando que la paridad de género para estos cargos, no se aplica en esta institución.


En la FCEQyN
En el caso de la Facultad de Exactas, por cada 10 cargos de conducción, 3,2 fueron ocupados por el género femenino. En el 1º período la presencia fue de 1,8 de cada 10; en cambio, en el 2º, la relación fue de cada 10 cargos, 4,6 fueron ocupados por mujeres. Es decir que en los últimos 25 años, casi la mitad de los cargos de conducción en Exactas fueron desempeñados por mujeres.
Sin embargo en los 65 años de vida de esta facultad, ninguna mujer ocupó el cargo de decana.
“Es importante que las Universidades recopilen y publiquen de forma regular datos sobre la paridad de género en los cargos de conducción, ya que al no hacerlo se contribuye a invisibilizar el problema en una institución que es una referencia social”, sostienen las investigadoras y remarcan que para revertir esta realidad “son necesarias políticas públicas que incidan directamente sobre las desigualdades de género”.


Una mirada desde las estadísticas y desde las representaciones sociales
Zacharzewski destacó que sobre el extenso trabajo de recopilación de datos que realizó Castillo Rascón, pudieron ir realizando diferentes análisis estadísticos. De esta manera pudieron conocer género, edad, antigüedad docente, título de grado y facultad de origen de cada una de las personas que ocupó los roles de conducción en FCEQyN y en UNaM.
Asimismo, la licenciada en Psicología Cecilia Cardozo sumó su mirada desde las ciencia sociales.
“A lo largo de la historia se fueron construyendo representaciones sociales de las carreras. Hay algunas reconocidas como carreras ‘feminizadas’ que siempre han tenido mayoría de mujeres, como es el caso de la Enfermería, una carrera que nació a partir del cuidado, tarea que en siglos anteriores era exclusiva de las mujeres: las cuidadoras eran las madres, las monjas”, detalló.
“No es que las mujeres dejaron de ocuparse de las tareas de cuidado, lo siguen haciendo. Pero poco a poco han comenzado a participar en espacios de decisión (derecho al voto) y profesionalización (acceso a la universidad)”, agregó.
“Las carreras están teñidas por estos cambios, que son resultados de procesos sociales. Por lo general, primero aparecen en la práctica y luego, con el tiempo se los empieza a nombrar o visibilizar. En este trabajo hemos logrado describir, a través de datos objetivos y análisis de registros, los cambios de los 50 años de vida de nuestra universidad”, remarcó Cardozo.
Castillo Rascón destacó y agradeció el acompañamiento de la comunidad educativa de FCEQyN y de la UNaM al poner a disposición los registros, archivos y documentación histórica que posibilitó la realización del trabajo.
Asimismo destacó que “ya hemos presentado el material en diferentes jornadas y congresos, y lo publicamos en la RECyT (revista de Ciencia y Tecnología) de la FCEQyN. Esperamos que pueda servir a la comunidad educativa y científica, para seguir sumando a este cambio en pos de la igualdad”.
26/3/25