El 11 de noviembre del corriente se cumplieron 72 años de la primera vez que las mujeres argentinas pudieron votar.
Se trató de un verdadero hito en la historia política de nuestro país.
El libro Eva y las mujeres. Historia de una irreverencia (Ediciones Futurock, 2019), que fue presentado en la FCEQyN días atrás, pone en primer plano el camino de militancia que llevó a que el voto femenino se concretara.
Eva y las mujeres fue presentado por su autora Julia Rosemberg, acompañada por la investigadora y docente de la UNaM, doctora Luz Pyke.






Red de Mujeres en Diálogo Ambiental
La presentación, organizada por el decanato de la FCEQyN, incluyó el desarrollo del panel de diálogo La Militancia Femenina: vínculos entre el pasado y el presente integrado en modo virtual por la doctora Cristina Maiztegui y la doctora Claudia Tomadoni de la Red de Mujeres en Diálogo Ambiental.
Esta Red es un entramado de mujeres vinculadas al derecho, a la ciencia, a la producción, a la salud, a la organización política, a la gestión pública que trabaja en el territorio, desde lo intersectorial, con públicos y privados.


En ese marco se dio un importante debate sobre la participación de las mujeres en la vida democrática de nuestra provincia y de nuestro país, así como su rol en el desarrollo y crecimiento de la Universidad Nacional de Misiones.
En la ocasión, los participantes destacaron la figura y la labor de la militante Claudia Báez Roth, quien fuera una de las fundadoras de dicha Red Ambiental.
El decano de la FCEQyN, doctor Dardo Marti, brindó un reconocimiento a sus familiares, en memoria de Roth.






Reseña del libro “Eva y las mujeres. Historia de una irreverencia»
Resulta sorprendente (o no) que las obras y lecturas sobre Eva Perón hayan solapado la rápida y masiva politización de miles y miles de mujeres a mediados del siglo XX.
Eva fundó y dirigió un partido político, fue clave en la sanción de la Ley de Derechos Políticos (que permitió a las mujeres votar pero también ocupar bancas en el Congreso), se atrevió a decir que el trabajo de las amas de casa debía ser remunerado y logró construir un poder político que la sobrevivió durante décadas.
Sabemos que, en su camino, estuvo acompañada por miles de mujeres, pero ¿quiénes eran? ¿Cómo pensaron su ingreso a la política?
¿Cuáles fueron las ideas que organizaron su inédito accionar?
Su autora, Julia Rosemberg nació en 1984 en Argentina. Estudió la carrera de historia en la Universidad de Buenos Aires. Es docente y trabaja desde hace algunos años en divulgación.
Colabora con Canal Encuentro, Canal 7, Archivo Histórico de RTA (Archivo Prisma) y Futurock.
En 2011 publicó junto a Matías Farías el libro Conversaciones del Bicentenario. Historia y política en los años kirchneristas.
En 2021 compiló y prologó, junto a Isela Mo Amavet y Lucía Sadras, el libro Parlamentarias. La voz de las primeras legisladoras en el Congreso de la Nación.
Desarrolla podcast denominado Sonido cultura con Javier Trimboli.




13/11/2023