El 7 y 8 de diciembre se desarrolló el 2do Workshop Regional de Economía Circular Disruptiva organizado por la Fundación Banco de Residuos del Litoral.
La instancia teórica se realizó en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones.
Participaron la ONG Vaca Viva y el Centro Verde Municipal, el Programa de Educación Ambiental (PEA) de la FCEQyN, organizaciones vecinales y personas interesadas en la temática.
En ese marco, que contó con la presencia del decano de la FCEQyN, doctor Dardo Marti, se desarrollaron exposiciones sobre el manejo de los biorresiduos como estrategia de resiliencia climática y social (gestión de residuos + producción de energía renovable + producción de fertilizante orgánico).
Asimismo se expusieron problemáticas vinculadas a los biorresiduos y posibles soluciones desde su manejo descentralizado y autogestivo a través de técnicas de biodigestión (digestión anaeróbica) y compost (digestión aeróbica).
Manos a la obra
La instancia práctica de este Workshop se realizó en el Centro de Economía Circular Disruptiva, Barrio El Porvenir I de Posadas con la instalación de un biodigestor tubular accesible para el tratamiento de residuos sólidos urbanos orgánicos y estiércoles de animales de corral de 6.000 litros. Este dispositivo producirá 140 litros de fertilizante orgánico y hasta 1.700 litros de biogás por día.
Compromiso desde la universidad
En relación a esta actividad, la magíster Gladys Garrido, docente de la FCEQyN e integrante del PEA, destacó que “la problemática de los residuos es un tema central en el marco de acciones de sustentabilidad y la transferencia de conocimientos desde los espacios académicos a la comunidad consolida los esfuerzos conjuntos”.


LMS 13/12/2022