POSADAS. “La internacionalización de la educación superior (IES) es un medio para fortalecer las instituciones y mejorar su calidad. Y en particular para la UNaM, se ha convertido en un vector de integración regional, de identidad, de estar en el territorio de una manera muy particular”, destacó la licenciada Marina Larrea, coordinadora del Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional de la Secretaria de Políticas Universitarias (PIESCI- SPU). Fue en el marco de la primera jornada de IES desarrollada en el Campus universitario de la Universidad Nacional de Misiones con participación de representantes de todas sus unidades académicas y de invitados de la región.
Estuvo organizada por el Programa de Relaciones Internacionales e Integración Regional (RIeIR) de la UNaM y se desarrolló el 24 de abril.
“Nos internacionalizamos para mejorar como institución y para mejorar la calidad de educación a los ciudadanos”, agregó Larrea, quien destacó el corto plazo en que la UNaM materializó la firma del convenio de Doble Titulación con la Universidad tecnológica Federal de Paraná, Brasil (UTFPR). En ese marco, ya hay cuatro estudiantes de Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN-UNaM) cursando en el campus de Medianeira y otros tres de esa casa de estudios cursando en la FCEQyN desde marzo de 2017.
En conjunto con la UTFPR, la UNaM busca lograr una triple titulación con un título otorgado por dichas universidades junto al Instituto Politécnico de Bragança, Portugal.
Evaluar la experiencia
“Está claro que la internacionalización es una tendencia mundial y la UNaM no puede quedar afuera”, remarcó el decano de la FCEQyN, Dr. Dardo Martí. Durante la jornada estuvo acompañado por la Secretaria Académica de dicha casa de estudios, Lic Mirtha Ganduglia y por el Secretario de Extensión, Ing Sergio Surkan.
Martí indicó que si bien la FCEQyN fue pionera en implementar la Doble Titulación con la carrera de Ingeniería en Alimentos, la intención es expandir la experiencia a todas las facultades de la UNaM.
En el marco de la jornada y en conjunto con los representantes de Medianeira, se analizó el proceso desarrollado, el marco normativo aprobado por el Consejo Superior y se avanzó en el proyecto de la Triple Titulación con Portugal.
Hacia un título válido en Argentina, Brasil y Portugal
El Dr. Flavio Félix Pauli, director del Campus Medianeira de la UTFPR destacó que tras la firma del convenio de doble titulación -se concretó en agosto de 2016- “ahora ya estamos viendo los primeros frutos y este año tenemos tres estudiantes de nuestra universidad cursando Ingeniería en Alimentos de la FCEQyN y hay cuatro estudiantes de Misiones cursando en el campus de Medianeira”.
Se trata del primer acuerdo de este tipo que realiza la UTFPR con una universidad sudamericana. Y destacó que ahora se busca avanzar en la Triple Titulación, sumando al Instituto Politécnico de Bragança, Portugal. “En este caso los estudiantes de Medianeira vendrían a realizar a la UNaM medio año o un año de estudios y luego medio año o un año a Portugal y así obtendrán un triple diploma”, detalló. Esa iniciativa sería la primera Triple Titulación para la UTFPR que ya tiene más de 50 convenios de doble titulación con universidades de otros continentes.
Doble titulación en tiempo récord
En diálogo con Info Exactas, Larrea indicó que “la Doble Titulación es una nueva tendencia para la Argentina e implica un nivel de sofisticación académica e institucional muy grande, implica centrarse en el aprendizaje del alumno, implica una flexibilización del diseño curricular, flexibilización institucional, normativa y legal, y la UNaM se ha sumado a este desafío de manera muy concreta y dinámica”. Y destacó que el acuerdo UnaM-UTFPR es el primer acuerdo de este tipo que se concreta en Argentina con una universidad de Brasil, porque las experiencias que predominan son con universidades europeas.
Resaltó que “la primera reunión entre UNaM y UTFPR que acompañaron desde el PIESCI fue el 4 de marzo de 2016 y en menos de un año ya hay tres estudiantes argentinos en Brasil y tres brasileños en Misiones. Lograr eso en menos de un año no es algo sencillo y común”.
¿De dónde viene y hacia dónde va la internacionalización?
Durante la charla, Larrea señaló que las primeras experiencias argentinas de programas de movilidad docente y estudiantil datan de los años 90, con diferentes agencias europeas que financiaban los intercambios.
Pasadas dos décadas estos programas ya se realizan con fondos propios de las universidades o del Estado y las facultades cuentan con áreas que se abocan a gestionarlos.
Adelantó que en diciembre próximo se firmará un acuerdo de reconocimiento de diversos títulos para lograr que tengan acreditación directa en el Mercosur. Al respecto, destacó que en los once países que lo integran, las profesiones como Bioquímica, Farmacia, Agronomía, Ingenierías están muy reguladas y entonces los profesionales pueden circular y desempeñarse libremente en estas naciones.
En cuanto a las nuevas tendencias, señaló que “lo que se viene” es la “internacionalización en casa”, con sus primeros antecedentes en Holanda. Se caracteriza por: Internacionalización del Currículum, del campus y de los idiomas, como por ejemplo, incorporar materias en otras lenguas.
“En las instituciones, la movilidad estudiantil de grado y posgrado es del 0,1% y ¿qué pasa con el 99,9% que no accedió? La idea entonces es poder internacionalizar en la propia facultad”, destacó.
.