Microplásticos: una amenaza silenciosa en el río Paraná

Un estudio pionero en la región realizado entre 2022 y 2024 reveló la presencia de microplásticos en aguas del Río Paraná, en las áreas de Candelaria, Garupá, Corpus y Posadas, con permanencia durante todo el año.

“Los microplásticos son partículas de plástico menores a cinco milímetros. Están en todos lados, incluso en las áreas de bajo impacto urbano como Corpus”, afirmó la doctora Natasha Schvezov, especialista en ecotoxicología e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones, quien lidera este importante proyecto.

En la capital misionera se tomaron muestras en diversos puntos con distinto grado de intervención humana: desde sitios recreativos como la playita de Villa Cabello o Costa Sur, hasta áreas naturales como la Reserva Itá. En todas ellas se detectó microplástico.

Los primeros resultados del estudio fueron presentados en la 13º Jornada Día Internacional del Ambiente realizada en junio pasado en la FCEQyN y han tenido un importante impacto mediático.

La científica mencionó los efectos perjudiciales de estas partículas:

“Los microplásticos ya se encontraron en humanos, animales y plantas. Afectan los sistemas fisiológicos, inmunológicos y endocrinos, entre otros”.

Además, alertó sobre la proliferación de floraciones de algas que se adhieren a estas partículas, agravando el problema ecológico.

La ciencia es en equipo

La investigación se desarrolla en el Laboratorio de Genética Evolutiva (LGE) de la Facultad de Exactas, que forma parte del Instituto de Biología Subtropical (IBS), de doble dependencia CONICET-UNaM.

En el proyecto participan estudiantes y tesistas, que están haciendo sus primeras experiencias en la investigación, y también cuenta con la colaboración del equipo que dirige el doctor Diego Baldo y del equipo de Biología Pesquera, dirigido por la magister Gladys Garrido.

Próxima etapa: detectar presencia de microplásticos en tejidos de animales

Actualmente, Schvezov trabaja en el análisis de tejidos animales de peces y anfibios, y busca financiamiento para continuar la investigación.

“Hoy estamos haciendo lo que podemos con lo que hay. La falta de recursos es una barrera constante”, lamentó la científica.

No obstante, la perseverancia es la clave y señaló que “siempre estoy buscando espacios para presentar mi proyecto”. En ese sentido, indicó que las puertas están abiertas a aportes, ya sea económicos o de recursos humanos.

Tapados de plásticos

Sobre la posibilidad de divulgar estos conocimientos y generar conciencia social, Schvezov expresó que tiene en mente proyectos con escuelas.

Quiero que los niños y jóvenes aprendan qué es la ciencia y el impacto del uso del plástico. Eso todavía está en etapa de planificación, pero es una prioridad”, señaló.

Para la investigadora, conocer el sistema ambiental es el primer paso para poder cuidarlo. Subrayó: “Este pequeño número de partículas debe alertarnos. Estamos generando una contaminación de la que muchas veces ni siquiera somos conscientes”.

Entrevista a Schvezov en el Micro radial de FM Universidad

Ponencia de Schvezov en las Jornadas de Ambiente FCEQyN 2025

En Primera Edición

En El Territorio https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2025/07/30/860812-hallan-microplasticos-en-aguas-del-alto-parana

wpChatIcon