¿Cómo afectan los plásticos a nuestros ecosistemas?
El viernes 27/6 de 14 a 19 horas en la Facultad de Exactas se realizará la 13ª edición de la Jornada del Día Internacional del Ambiente.
Bajo el lema “Unidos por un mundo sin plásticos: de la Ley Yolanda a la acción”, en esta edición la jornada se orienta a divulgar y reflexionar sobre la Ley Yolanda, promoviendo la formación ambiental integral en todos los niveles del Estado, y a adherir a la campaña del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que declara al 2025 como el Año Internacional para poner fin a la contaminación por plásticos.
El aula magna (1º piso, edificio central FCEQyN) será escenario de debate sobre ítems que van desde presencia de microplásticos en el río Paraná; bioplásticos de almidón de mandioca; gestión de residuos compostables en la Facultad de Exactas (Tekororiq); innovación empresarial: materiales a partir de plásticos reciclados (Terekua sustentable).
Organizadores
La actividad es organizada por la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones, el Instituto de Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible (ICADES) y el Programa de Extensión Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PEA) y la Cátedra de Ecología FCEQyN.

ACTIVIDAD GRATUITA Y ABIERTA A LA COMUNIDAD
Se entregan Certificados digitales a la Asistencia presencial y a la Asistencia por el Canal de YouTube
| Inscripciones AQUÍ ->> https://bit.ly/3GgpsiY
➡️ Modalidad híbrida
Presencial: Aula magna FCEQyN
On line: https://www.youtube.com/watch?v=tTZISsJAOBs
Plásticos en todos lados
La contaminación plástica está presente en todas partes, desde la Fosa de las Marianas (el punto más profundo del océano) hasta el
Monte Everest (el pico más alto de la montaña).
Se estima que cada año 11 millones de toneladas de plástico se filtran en los ecosistemas acuáticos y unas 13 millones de toneladas de plástico se acumulan anualmente en el suelo.

La Ley Yolanda, una herramienta para encaminar la acción
Este año la Jornada se centra en la difusión de la Ley Yolanda (Nº 27.592 de 2020), una herramienta que considera que el desarrollo es sostenible cuando mejora en la calidad de vida de las personas en los países donde viven.
Esta Ley tiene como objetivo que todas las personas aprendamos acerca de desarrollo sostenible, cuidado del ambiente y cambio climático.
Se denomina ley Yolanda en homenaje a Yolanda Ortiz, quien fuera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano en Argentina. Su trabajo en la protección del ambiente fue muy importante en toda Latinoamérica.





Programa de la jornada
14:00 – Acreditaciones.
14:15 – Apertura y Palabras de Bienvenida.
14:30 – Aportes de la Ley Yolanda a la gestión sustentable en la UNaM. Breve presentación sobre los fundamentos y alcances de la Ley Yolanda, y cómo se están implementando las capacitaciones vinculadas a la temática ambiental.
Ponente: Msc Gladys Garrido. Secretaria Académica FCEQyN, UNaM. Directora ICADES y PEA, Profesora Asociada de Ecología General y Evolutiva (LG) y Evolución (PUB).
15:15 – Bioplásticos de almidón de mandioca: Innovación sostenible en la era postplástico. Presentación del proyecto de investigación sobre el desarrollo de bioplásticos desde una perspectiva científica y aplicada.
Ponente: Dra. Pamela Cuenca. Grupo de preservación y envases. Instituto de Materiales de Misiones. (IMAM – CONICET / FCEQyN – UNaM).
16:00 – Microplásticos, ¿qué son y hacia dónde vamos? Resultados preliminares en el río Paraná. Análisis de la presencia e impacto de microplásticos en especies acuáticas, con enfoque en estudios realizados en la región.
Ponente: Dra. Natasha Schvezov.
16.45 a 17 – Pausa
17:00 – Terekua: evidencia de la implementación de la economía circular en Misiones. Innovación empresarial: materiales a partir de plásticos reciclados. Caso práctico sobre cómo el sector privado desarrolla soluciones sostenibles mediante el uso de plásticos como materia prima, aportando a la economía circular en Misiones.
Ponente: Lic. en Ciencias Ambientales Eduardo Ros. Terekua Sustentable.
17:45 – Práctica Social Educativa TekororIQ: Gestión de residuos compostables del Módulo Campus de la FCEQyN de la UNaM.
Ponente: Msc Cecilia Puchalski. Equipo de Proyecto de Extensión universitaria TekororIQ.
18:15 – Panel de reflexión, discusión y debate. Espacio de intercambio entre ponentes y público. Se abordarán preguntas, aportes y conclusiones generales del encuentro.
➡️ Modalidad híbrida
Presencial: Aula magna FCEQyN
On line: en el enlace