El Convenio FCEQyN-AASAP marca un hito en la investigación en salud pública en Misiones.
En su reciente visita a Misiones, la doctora Alejandra Sánchez Cabezas quien preside la Asociación Argentina de Salud Pública (AASAP) fue recibida por el decano de la FCEQyN, doctor Dardo Marti y autoridades del Instituto de Ciencias de la Salud de Misiones (InCiSMi) de la FCEQyN-UNaM y la Maestría en Salud Pública y Enfermedades Transmisibles (MSPyET) FCEQyN-UNaM.
En ese marco, oficializaron la creación del Nodo Misiones de la AASAP, tras la firma de un convenio de cooperación rubricado el 5 de septiembre del corriente.
El convenio tiene por objetivo el desarrollo e implementación de actividades de investigación, formación de recursos humanos y asesoramiento técnico así como la coordinación de las políticas y planes de acción en salud pública.
Un hito en Misiones
“El convenio FCEQyN – AASAP marca un hito en la consolidación y promoción de la salud pública en Misiones”, destacó el doctor Jorge Deschutter, director de la MSPyET.
Resaltó que el Nodo Misiones «buscará abordar diversos aspectos que hacen a la capacitación del recurso humano en este campo. Asimismo, promoverá el desarrollo de investigaciones sobre problemas sanitarios de interés común, el asesoramiento mutuo en particular aprovechando el equipo de expertos nacionales e internacionales que dispone la AASAP».
En ese sentido, Deschutter resaltó que el nodo apunta a “nuclear a los profesionales e investigadores del campo de la salud de Misiones, buscando la presencia activa de los graduados de la UNaM”.




Referente nacional en salud pública
Cabe desatacar que Sánchez Cabezas es médica, sanitarista, magíster en Gestión y Políticas de Salud y Doctora en Ciencia Política, con amplia experiencia en diseño y gestión de proyectos sociosanitarios.
Preside la AASAP y es fundadora y directora estratégica de Surcos, una organización que trabaja en salud con comunidades vulneradas. Fue parte de políticas públicas clave en salud sexual y reproductiva.
¿Por qué la visión negacionista es un riesgo para la salud?
En su visita a Misiones, Sánchez Cabezas desarrolló una charla denominada «El riesgo de la cosmovisión negacionista para la salud. Algunas claves para su comprensión y abordaje», con el objetivo de generar espacios de debate y reflexión sobre un tema prioritario en salud con amplitud democrática.
La actividad fue organizada por el InCiSMi y el MSPyET de la FCEQyN-UNaM.






