Normas de Presentación

Inscripción

Completar el formulario digital de inscripción. Fecha: Desde el 8 de marzo.

Fechas de envíos de trabajos (ponencias, grupos de discusión, conversatorios o foros)

Desde el 8 de marzo hasta el 25 de marzo de 2021.

Envío de propuestas de trabajos

A través de correo electrónico: encuentroestydocdm2021@gmail.com.

Por medio de la página web del encuentro: en breve se dará a conocer el link.

Particularidades de la presentación de trabajos

PONENCIAS DE ESTUDIANTES: Consisten en la presentación de sus propias experiencias de la Práctica docente sobre las temáticas del encuentro. (También pueden participar de las mismas los graduados de profesorados de Matemática con no más de cuatro años en la profesión).

GRUPO DE DISCUSIÓN: pueden presentar trabajos los profesores de Didáctica de la Matemática, y/o Práctica Profesional. Se constituyen espacios de reflexión sobre aspectos seleccionados a tal fin.

Extensión: no deberán exceder las 8 (ocho) páginas en formato A4, con la siguiente estructura:

  • Primera página: Título, Autor (o autores), Institución (o instituciones), Correo Electrónico, Tipo de trabajo: (Ponencia, Grupo de Discusión, etc.), Tema elegido y Resumen (hasta 250 palabras). Palabras Clave (como máximo, cinco).
  • Segunda página en adelante: desarrollo del contenido del trabajo incluyendo la bibliografía de referencia en la ultima pagina.
  • Formatos de fuentes (tipo de letra), márgenes, gráficas o ilustraciones y bibliografía: tomar como referencia el Modelo 1.

Los archivos deben guardarse y cargarse en formato Word (docx). Los nombres de archivo deben indicar el tipo de trabajo (Ponencia (P) o Grupo de discusión (GD)) y el apellido de los autores. Por ejemplo, una propuesta para Ponencia de autores Pérez y Ramírez debe tener el nombre de archivo: P_Pérez y Ramirez.docx.


CONVERSATORIOS (O ‘CHAT SHOW’): bajo el lema “Creando juntos estrategias para enseñar matemática en la virtualidad”, las presentaciones de docentes de los Profesorados en Matemática que participan, tendrán como propósito compartir sus experiencias áulicas relacionadas con la enseñanza de la matemática con modalidad virtual. Cada conversatorio tendrá no más de 5 participantes, con un tiempo máximo de 20 minutos cada uno, tiempo durante el cual los participantes en general podrán intervenir con consultas, etc., una vez concluidas las presentaciones de los mismos, para finalizar con una síntesis a cargo del coordinador del conversatorio.

Extensión: no deberán exceder 1 (una) página en formato A4, con la siguiente estructura:

  • Título, Autor (o autores), Institución (o instituciones), Correo Electrónico, Tipo de trabajo: Conversatorio y Resumen. Palabras Clave (como máximo, cinco).
  • Formatos de fuentes (tipo de letra), márgenes, gráficas o ilustraciones: tomar como referencia el Modelo 2.

FOROS VIRTUALES: serán espacios en los que se podrán presentar los resultados de trabajos de tesis sobre temas relacionados con la Enseñanza de la Matemática que hayan defendido recientemente profesores de Matemática y/o graduados de Profesorados de Matemática. Se deberá poner el énfasis en la reflexión sobre las diferentes perspectivas y marcos teóricos de la investigación en Didáctica de la Matemática que las sustentaron y los aportes a la enseñanza.

El resumen de cada trabajo será publicado en el foro con anticipación para que los participantes puedan formular las preguntas o pedidos de aclaración, de manera asincrónica. El día y hora asignados, en forma sincrónica, luego de una breve contextualización sobre su contribución, los autores podrán realizar la devolución a las preguntas y comentar sobre las respuestas, fruto del intercambio anticipado en el foro. Cada autor contará con un tiempo de no más de 15 minutos.

Extensión: no deberán exceder 1 (una) página en formato A4, con la siguiente estructura (ver Modelo 2):

  • Título, Autor (o autores), Institución (o instituciones), Correo Electrónico, Tipo de trabajo: Foro Virtual, y Resumen (sin límite de cantidad de palabras). Palabras Clave (como máximo, cinco).
  • Formatos de fuentes (tipo de letra), márgenes, gráficas o ilustraciones: tomar como referencia el Modelo 2.

Los archivos deben guardarse y cargarse en formato Word (docx). Los nombres de archivo deben indicar el tipo de trabajo (Conversatorio (C) o Foro virtual (FV)) y el apellido de los autores. Por ejemplo, una propuesta para Conversatorio del autor González debe tener el nombre de archivo: C_González.docx.


Descargar Normas de Presentación en formato PDF

Descargar Modelo 1 de Presentación en formato docx

Descargar Modelo 2 de Presentación en formato docx

Comentarios cerrados.