Perfil de resiliencia de estudiantes de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)

Contenido principal del artículo

Nora Mabel Sosa
Silvia C. Sureda
María A. Sosa
María D. Rodríguez

Resumen

Generalmente, para estudiar el rendimiento académico, el abandono y el desgranamiento de la matrícula en la educación superior, se centra la atención en los aspectos socioeconómicos y entorno familiar de los estudiantes, recurriendo para ello a hipótesis y explicaciones de una situación compleja y analizando variables externas que influyen en el comportamiento de los estudiantes. En esta presentación se analiza la resiliencia de los estudiantes universitarios en los primeros años de carreras de facultades de la UNaM, a saber Licenciatura en Administración de Empresas (LAE), Licenciatura en Economía (LE) y Contador Público (CP) de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), como se describirá en el cuerpo del texto. Utilizando encuestas online se delinearon rasgos cualitativos del grupo respecto al tema de interés y se obtuvieron parámetros cuantitativos para describir características demográficas del mismo. Los resultados obtenidos dan cuenta que los estudiantes se perciben altamente resilientes, manifiestan que usualmente encuentran una salida ante una dificultad, mantienen su interés, se sienten amigos de sí mismos y se cuestionan sobre de la pertinencia de contenidos que integran las curriculas de las asignaturas que estudian. En gran medida la falta de ecuanimidad es una característica que definiría a estos estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sosa, N. M., Sureda, S. C., Sosa, M. A., & Rodríguez, M. D. (2023). Perfil de resiliencia de estudiantes de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Revista De Ciencia Y Tecnología, 40(1), 6–13. https://doi.org/10.36995/j.recyt.2023.40.001
Sección
Educación Científica y Tecnológica
Recibido 2022-07-19
Aceptado 2022-11-02
Publicado 2023-12-18

Citas

Cortés Recaball, J. E. (2010). La Resiliencia: Una mirada desde la enfermería. Ciencia y Enfermería, 16(3), 27-32.

Cyrulnik, B. (2013). Los patitos feos: La resiliencia. Una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.

García de Fanelli, A. (2015). La cuestión de la graduación en las universidades nacionales de la Argentina: Indicadores y políticas públicas a comienzos del siglo XXI. Propuesta educativa, (43), 17-31. http://www.scielo.org.ar/pdf/pe/n43/n43a04.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.(2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: McGrawHill.

Hiebel N, Rabe M, Maus K, Peusquens F, Radbruch L, Geiser F. (03 Jun 2021). Resilience in Adult Health Science Revisited—A Narrative Review Synthesis of Process-Oriented Approaches. Frontiers in Psychology . Vol 12, 2149 . Recuperado de : https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fpsyg.2021.659395. . ISSN=1664-1078

Hu, T., Zhang, D., & Wang, J. (2015). A meta-analysis of the trait resilience and mental health. Personality and Individual Differences, 76, 18-27.

McManus, S. (2008), “Organisational resilience in New Zealand”, tesis doctoral en ingeniería civil, Nueva Zelanda, Universidad de canterbury. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/35459228.pdf

McManus, Sonia., Seville, E., Brunsdon, D., & Vargo, J. (2007). “Resilience management. A framework for assessing and improving the resilience of organizations”. Reporte de investigación 07/1, Nueva Zelanda, Universidad de Canterbury. Recuperado de: : http://www.disasterrecoveryresources.net/Resilience%20Management%20Research%20Repor%20ResOrgs%2007-01.pdf

Mehta, M. H., Grover, R. L., DiDonato, T., & Kirkhart, M. (2019). Examining the Positive Cognitive Triad: A Link Between Resilience and Well-Being. Psychological Reports, 122(3), 776-788.

Reyes Hernández, D. (2017, Febrero 15). Resiliencia y adaptación a los cambios en las personas y en las organizaciones. Recuperado de ttps://www.gestiopolis.com/resiliencia-adaptacion-los-cambios-las-personas-las-organizaciones/

Saavedra, E., Castro, A. & Insotroza, A. (2012). Niveles de resiliencia en adultos diagnosticados con y sin depresión. Revista Pequén, 2(1), 161-184. Recuperado de: http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2017/01/0719-7500.2016.7.pdf

Trigueros, R., Aguilar Parra, J. M., Cangas, A. J., Bermejo, R., Ferrandiz, C., & López Liria, R. (agosto 2019). Influence of emotional intelligence, motivation and resilienca on academic performance and the adoption of healty lifestyle habits among adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, Vol 16, 2810.Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31394722/

Turienzo, R., & Salas, P. (2011). Gana la resiliencia. Madrid: LID Editorial.

Uriarte Arciniega, J.D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10 (2): 61-79.

Wagnild, G. M., & Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of the resilience scale. Journal of Nursing Measurement, 1, 165-178

Williams, J. M., Bryan, J., Morrison, S., & Scott, T. R. (Julio 2017). Protective factors and processes contributing to the academic success of strudents living in poverty: implications for conselors. Journal of multicultural counseling and Development, Vol 45, 183-200. Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=EJ1147171

Contador de visualizaciones: Resumen : 162 vistas.