Vino blanco común elaborado con levaduras autóctonas y Vitis labrusca de Cerro Azul Misiones

Contenido principal del artículo

Juan E. Miño Valdés
María AL Martos
José L. Herrera

Resumen

En la provincia de Misiones se está desarrollando el cultivo de la vid, particularmente de las variedades Vitis labrusca y sus cruzamientos, como una alternativa productiva. El objetivo de este trabajo fue elaborar vino blanco común, a escala laboratorio, con uvas no viníferas de Cerro Azul, utilizando como inóculo levaduras autóctonas o Saccharomyces bayanus. Para el proceso de microvinificación tipo blush se utilizó el método propuesto por la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Católica de Chile. El procedimiento enológico fue el aprobado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Argentina). Los mostos no requirieron correcciones antes de iniciar el proceso fermentativo. Las fermentaciones isotérmicas realizadas a 24 ºC se desarrollaron en forma continua, durante 10 días, hasta el agotamiento de los azúcares fermentables, utilizando como inóculo levaduras autóctonas o S. bayanus. Al evaluar el rendimiento, la actividad y el poder fermentativo, de las levaduras autóctonas con respecto a S. bayanus, no se encontraron diferencias significativas entre los dos primeros parámetros, no así al evaluar el tercer parámetro. En los vinos obtenidos con levaduras autóctonas, la densidad, el pH, el grado de etanol, el SO2 total y la acidez total, no presentaron diferencias significativas respecto a los elaborados con S. bayanus.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Miño Valdés, J. E., Martos, M. A., & Herrera, J. L. (2013). Vino blanco común elaborado con levaduras autóctonas y Vitis labrusca de Cerro Azul Misiones. Revista De Ciencia Y Tecnología, 19(1), 52–58. Recuperado a partir de https://www.fceqyn.unam.edu.ar/recyt/index.php/recyt/article/view/433
Sección
Ingeniería, Tecnología e Informática

Citas

Maia, J.D. y Kuhn G.B., Cultivo da Niágara Rosada em Áreas Tropicais do Brasil, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria, Ed. Embrapa, Bento Gonçalves, p 12. 2001.

Piekun, A., Proyecto Frutal de Desarrollo del Área Centro Sur de Misiones. Disponible en http://www.inta.gov.ar/cerroazul/actividad/pr_frut.htm (acceso 20/07/2007). Argentina. 2007.

Nuñez Hinostroza, R.A. y Brumovsky L.A., Evaluación Sensorial de Jugos de Uva Turbios y Límpidos. Rev. Cienc. y Tecnol. 12(13), p 43-48. 2010.

Bakos, P., Uvas Para Todo Misiones, Diario el Territorio, Posadas (9/12/2009). Suplemento Económico p 8. Misiones, Argentina. 2009.

Instituto Nacional de Vitivinicultura. Normativas (Online). Disponible en http://www.inv.gov.ar/normativas.php (acceso 26/07/2009). Argentina. 2009

Miño Valdés, J.E., Microvinificación en Blanco de Isabella Tinto Cultivada en Misiones. 1ra. ed. Editorial Univ. UNaM, Posadas. p 25-31. 2010

Piekun, A., Uva en Misiones. Diario el Territorio, Posadas (20/02/2011). Suplemento Económico p10. Misiones Argentina. 2011.

Boulton, R.B.; Singleton, V.L.; Bisson, L.F. y Kunkee R.E., Principles and Practices of Winemaking. Ed Acribia S.A. Zaragoza. p 109-111. 2002.

Pszczólkowski, P.; Alemparte, E. y Vallejo A., Manual Taller de Microvinificación 7ª edición. Pontificia Universidad Católica de Chile, Dpto. de Fruticultura y Enología. Colección de Docencia, p 5-21. 2001.

Rosier, J.P., Manual de Elaboração de Vinho Para Pequeñas Cantinas. 2ª ed. Empresa de Pesquisa Agropecuária de Santa Catarina, Florianópolis: p 72. 1995.

Flanzy, C., Enología: Fundamentos Científicos y Tecnológicos. 2da. edición, Ed. AMV y Mundi Prensa, Madrid. p 450-453. 2003.

Tecchio,M.A.; Paioli Pires, E.J.; Monteiro Terra, M.; Junqueira Teixeira, L. y Leonel S., Características Físicas e Acúmulo de Nutrientes Pelos Cachos de Niagara Rosada em Vinhedos na Região de Jundiaí. Rev.Bras.Frutic. Jaboticabal 29(3): p 621-625. 2007.

Vieira Da Motta, R.; Pinheiro Carvalho, C.; Lopes do Carmo, E.M; Ridolfi Fonseca, A.; Favero, A.C.; Purgatto, E.; Misuzu Shiga, T. y Murillo R., Composição de Bagas de Niágara Rosada e Folha de Figo Relacionadas ao Sistema de Condução. Rev.Bras.Frutic. Jaboticabal 32(4): p 1116-1126. 2010.

Rizzon, L.A.; Miele, A. y Meneguzzo J., Efeito da Relação Das Fases Líquida e Sólida Da Uva Na Composição química e Na Característica Sensorial Do Vinho Cabernet. Rev. Ciência e Tecnología de Alimentos Campinas 19(3): p 424-428. 1999.

Blouin, J. y Peynaud E., Enología Práctica: Conocimiento y Elaboración del Vino, 4ta.ed. Mundi-Prensa, Madrid, p 43. 2006.

Alvarenga, A. A.; Regina, M. A.; Fráguas, J. C.; Silva, A. L.; Souza, C. M.; Cançado, G. M. A.; Freitas, G. F. Indicação de porta-enxertos de videiras para o sul de Minas Gerais. Ed. Viticultura e enologia: atualizando conceitos. Empresa de Pesquisa Agropecuaria de Minas Gerais, p 243-256. 2002.

Amerine, M.A.; Berg, H.W. y Cruess W.V., The Technology of wine making, 2da ed. Westport: AVI, p 797. 1967.

Zoecklein, B.W.; Fugelsang, K:C.; Gump, B.H. y Nury F:S., Wine Analysis and Production, New York: Chapman & Hall, p 621. 1994.

Pardo Gonzalez, J.E., El Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico en la Industria del Vino, 1ra. ed., Edit. AMV y Mundi Prensa, Madrid, p 22-28. 2005.

Contador de visualizaciones: Resumen : 68 vistas.