Propuesta de medio de cultivo para el estudio de Phytophthora Nicotianae Breda de Haan

Contenido principal del artículo

Daymara I. Vaillant Flores
Marleny González García
Rebeca Ramírez Ochoa

Resumen

El género Phytophthora representa un grupo difícil de aislar y conservar. Por lo que se han desarrollado varios medios de cultivo para su estudio. Se propone al medio Agar-tabaco como alternativa para el crecimiento y desarrollo de P. nicotianae. Para realizar este trabajo se emplearon dos cepas: Pp1 y Pp6 aislados de tabaco y piña respectivamente. Ambas se sembraron en discos en agar-tabaco, y se comparó con agar tomate y agar harina de maíz. Se determinó el crecimiento lineal del hongo, las características del micelio y estructuras formadas en cada medio. El crecimiento micelial fue graficado y analizado estadísticamente, los datos restantes fueron tabulados. Pp1 creció aceleradamente en el medio agar tabaco mostrando diferencias significativas con el resto. Pp6 tuvo un crecimiento lento en agar tabaco con diferencias significativas. Ambas cepas mostraron un micelio no algodonoso, pobre y con bordes irregulares; formaron estructuras reproductivas como clamidosporas y esporangios. Se considera el medio agar tabaco alternativo para el crecimiento de P. nicotianae aislado de diferentes hospederos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vaillant Flores, D. I., González García, M., & Ramírez Ochoa, R. (2013). Propuesta de medio de cultivo para el estudio de Phytophthora Nicotianae Breda de Haan. Revista De Ciencia Y Tecnología, 19(1), 24–27. Recuperado a partir de https://www.fceqyn.unam.edu.ar/recyt/index.php/recyt/article/view/429
Sección
Biología y Genética

Citas

Bruna, A y Tober, G. 2004. Determinación de Phytophthora nicotianae causante del Cancro del tomate en Chile. Agricultura técnica 64(3): 314-318.

Erwin, D and Ribeiro, O.1996. Phytophthora diseases worldwide. Ed: The American Phytopathological Society. St. Paul, Minesota 55121-2097, USA. Pp 110-112.

Erwin, D.C., and Riberiro, O.K. 1996. Phytophthora diseases worldwide. St paul, Minnesota, USA: APS Press.

Fernández, A; V, Toledo; X, Rey. 1998. Determinación de parámetros óptimos para la detección de Phytophthora nicotinae en suelo mediante un método de cebo. Fitosanidad 2(1-2): 7-10

Fernández, A; W, Wong. 1997. Phytophthora nicotianae: velocidad del crecimiento micelial, patogenicidad y sexualidad. Fitosanidad 1(1-4): 12-17.

García, A; M, Aranguren; R, Luzbet; M, Ríos; L, Herrera. 2002. Relación de los niveles de inóculo de Phytophthora sp en plantaciones de pómelo con suelo desnudo y con césped en la calle. Rev: Centro Agrícola 3 (29):59-61.

Gilchrist-Saavedra, L., G. Fuentes-Dávila, C. Martínez-Cano, R.M. López-Atilano, E. Duveiller, R.P. Singh, M. Henry e I. García A. 2005. Guía práctica para la identificación de algunas enfermedades de trigo y cebada. Segunda edición. México, D.F.: CIMMYT.

Kumar, C.P and Menon, T. 2006. Evaluation of tobacco agar for chlamydosporulation in Candida albicans and Candida dubliniensis. Journal of Medical Mycology 16 (1): 58.

Pérez, L; Duran, J. R; Ramírz, J; Sánchez, V; Olalde. 2004. Sensibilidad in Vitro de aislados del hongo Phytophthora capsici a fungicidas. Primera Convección Mundial del Chile Formato digital.

Roseñeda, M. F. Catalógo de enfermedades de plantas cubanas. 1962. (Catalogo de las enfermedades existentes en Cuba). Serie Agrícola, Academia de Ciencias de Cuba; Instituto de Investigaciones Tropicales No 27,78pp

Tendolkar U, S Tainwala, S Jog, M Mathur.2003. Use of a new medium - Tobacco agar, for pigment production of cryptococcus neoformans. Indian Journal of Medical Microbiology. 21 (4): 277-279.

Zia U. Khan,* Suhail Ahmad, Eiman Mokaddas, and Rachel Chandy. 2004. Tobacco Agar, a New Medium for Differentiating Candida dubliniensis from Candida albicans. Journal of Clinical Microbiology. 42 (10): 4796–4798.

Contador de visualizaciones: Resumen : 69 vistas.