Cuerpo Docente

  • Responsable del Curso:
    Dra. María Cristina AREA
  • Equipo Docente:
    Dr. Miguel Eduardo SCHMALKO
  • Régimen de Dictado: Presencial
  • Modalidad: Curso Teórico-Práctico
  • Carácter: Optativo
  • Subdisciplina: Contenidos Teóricos-Metodológicos
  • Carga Horaria Total: 20 hs
  • Contenidos Mínimos: Contenidos. Diseños factoriales. Diseño factorial a 2 niveles (2n). Convenciones. Análisis estadístico. Efectos. Gráficos. Interpretación. Métodos de superficies de respuesta. Diseños multiniveles. Diseño central compuesto para 2 factores. Diseño central compuesto para 3 factores. Gráficos de superficie de respuesta y de contornos. Respuestas polinomiales. Curvas de ajuste. Modelos. Desajuste. Interpretación. Diseños factoriales fraccionados. Planes fraccionales fraccionados a dos niveles. El concepto de resolución. Reglas de confusión. Planes 2k-2. Construcción de planes de resolución V, IV y III. Diseños en bloques. El diseño de bloques al azar. Teoría. Resolución. Aplicaciones. Cuadros latinos y cuadros grecolatinos. Otros diseños experimentales. Planes jerárquicos (Nested designs). Planes jerárquicos puros. Planes factorial-jerárquicos. Diseños para sistemas continuos (EVOP). Diseños de mezclas. Métodos de optimización Simplex, Complex, Box-Wilson. Otros.{reg}
  • Programa: Descargar{/reg}
  • Inscripción: Consultar cursos habilitados

 

  • Responsable del Curso:
    Dr. Carlos Enrique SCHVEZOV
  • Equipo Docente:
    Dr. Mario Roberto ROSENBERGER
  • Régimen de Dictado: Presencial
  • Modalidad: Curso Teórico-Práctico
  • Carácter: Optativo
  • Subdisciplina: Contenidos Teóricos-Metodológicos
  • Carga Horaria Total: 40 hs
  • Contenidos Mínimos: Algebra matricial. Ecuaciones lineales. Vectores y espacios vectoriales. Transformaciones lineales. Autovalores y autovectores. Formas cuadráticas. Programación lineal.{reg}
  • Programa: Descargar{/reg}
  • Inscripción: Consultar cursos habilitados

 

  • Responsable del Curso:
    Dr. Domingo Javier LIOTTA
  • Régimen de Dictado: Presencial
  • Modalidad: Curso Teórico-Práctico
  • Carácter: Optativo
  • Subdisciplina: Biotecnología
  • Carga Horaria Total: 40 hs
  • Contenidos Mínimos: Teóricos: Conceptos de análisis filogenéticos para la resolución de problemas de epidemiología molecular. Genética y evolución viral. Concepto de evolución. Evolución viral. Teorías sobre el origen de los virus. Mecanismos de evolución viral: mutación, recombinación y reordenamientos. Factores que afectan la evolución de los virus ADN y ARN. La dinámica poblacional de los virus ARN. Variabilidad antigénica y genética. Emergencia viral. Teoría de las cuasiespecies. Prácticos: Obtención de secuencias virales. Bases de datos (Genbank, EMBL, otras). Formato de archivos de secuencias (Fasta, Clustal, Mega). Nociones de alineamiento: Dinaming Programing, Alineamiento de secuencias (Clustal X). Métodos de construcción de árboles filogenéticos a partir de secuencias de nucleótidos y de aminoácidos (Parsimonia, UPGMA, Neighbor Joining). Métodos para establecer confiabilidad de árboles: bootstrap. Análisis de recombinantes: análisis de similitud, sitios informativos de recombinación, bootscanning.{reg}
  • Programa: Descargar{/reg}
  • Inscripción: Consultar cursos habilitados

 

  • Responsable del Curso:
    Dra. Beatriz del Valle ARGÜELLO
  • Equipo Docente:
    Dr. Fernando Esteban FELISSIA
    Dr. Javier A. GÓMEZ DEL RÍO
  • Régimen de Dictado: Presencial
  • Modalidad: Curso Teórico-Práctico
  • Carácter: Optativo
  • Subdisciplina: Contenidos Teóricos-Metodológicos
  • Carga Horaria Total: 60 hs
  • Contenidos Mínimos: Tema 1: Introducción a las técnicas instrumentales. Generalidades. Clasificación de las técnicas instrumentales. Calibración. Sensibilidad, selectividad, límite de detección e intervalo de aplicación. Señal y ruido. Tema 2: Introducción a las técnicas ópticas. Energía electromagnética y su interacción con la materia. Absorción y emisión. Clasificación de los métodos ópticos de análisis. Métodos espectroscópicos. Tipos de transiciones.  Tema 3: Componentes de los instrumentos espectroscópicos. Elementos básicos en la instrumentación utilizada. Fuentes. Monocromadores. Detectores. Tema 4: Espectrofotometría ultravioleta-visible. Ley de Beer y desviaciones. Especies absorbentes. Diseños básicos de fotómetros y espectrofotómetros. Aplicaciones. Tema 5: Espectroscopía de fluorescencia molecular. Fundamentos teóricos. Espectros de excitación y emisión. Factores que afectan a la fluorescencia. Relación fluorescencia-concentración. Instrumentación. Aplicaciones. Tema 6: Espectroscopía de absorción infrarroja. Fundamentos. El espectro IR. Estructura molecular. Espectroscopía IR dispersiva e interferométrica: instrumentación; manipulación de muestras. Técnicas de reflectancia total atenuada y reflectancia difusa. El IR cercano: aplicaciones analíticas. Tema 7: Espectroscopía atómica. Introducción. Fundamentos. Fuentes de espectros atómicos. Espectros de absorción, emisión y fluorescencia. Anchura de líneas. Tema 8: Emisión atómica. Fotometría de llama. Aplicaciones. Otras fuentes de excitación: arco, chispa y plasma. Aplicaciones. Tema 9: Absorción atómica. Espectro atómico. Elementos específicos de la técnica. Fuentes de excitación y de atomización. Sensibilidad y selectividad. Aplicaciones. Tema 10: Fundamentos de las técnicas electroquímicas. Celdas electroquímicas. Efecto de la corriente sobre los potenciales. Curvas intensidad-potencial. Clasificación de los métodos electroanalíticos. Tema 11: Potenciometría (I). Introducción. Electrodos de referencia. Electrodos indicadores metálicos. Electrodos de membrana. Potenciometría directa. Electrodos selectivos. Valoraciones potenciométricas a intensidad nula y a intensidad constante. Tema 12: Voltamperometría. Polarografía. Fundamentos. Electrodo de gota de mercurio. Ecuación de Ilkovic. Características de la polarografía clásica. Aplicaciones. Otras técnicas voltamperometricas. Tema 13: Introducción a las técnicas de separación. Necesidad de la separación. Factores que afectan al proceso. Tipos de separaciones: Cromatográficas y no Cromatográficas. Tema 14: Extracción líquido-líquido. Termodinámica y cinética de la extracción. Constante de reparto. Extracción de quelatos. Técnicas de extracción. Aplicaciones. Tema 15: Introducción a la cromatografía. Principios básicos. Clasificación. Teoría general del proceso cromatográfico. Resolución y eficacia. Cuantificación. Tema 16: Cromatografía de Gases. Fundamento. Instrumentación. Análisis cualitativo y cuantitativo. SisTemas de detección. Aplicaciones. Tema 17: Cromatografía líquida en columna (I).Introducción e instrumentación. Fundamento. Cromatógrafo de líquidos: Instrumentación. Tipos. Aplicaciones. Tema 18: Cromatografía líquida en columna (II). Cromatografía de adsorción. Cromatografía de reparto. Aplicaciones analíticas. Comparación de las técnicas cromatográficas. Tema 19: Cambio iónico. Fundamentos. Introducción. Resinas cambiadoras. Cromatografía de cambio iónico. Aplicaciones no cromatográficas.{reg}
  • Programa: Descargar{/reg}
  • Inscripción: Consultar cursos habilitados

 

  • Responsable del Curso:
    Dra. Marina Inés QUIROGA
  • Equipo Docente:
    Dra. Gladis JERKE
    Dr. Domingo Javier LIOTTA
    Dra. Martha Gladys MEDVEDEFF
    Dr. Pedro Dario ZAPATA
  • Régimen de Dictado: Presencial
  • Modalidad: Curso Teórico-Práctico
  • Carácter: Optativo
  • Subdisciplina: Biotecnología
  • Carga Horaria Total: 50 hs
  • Contenidos Mínimos: Tema I. Actualización en tópicos de biología molecular aplicada al diagnóstico. PCR y sus variantes como herramienta en el diagnóstico microbiológico. Tema II. Detección de microorganismos patógenos asociados a enfermedades transmitidas por alimentos. Detección de microorganismos patógenos asociados a enfermedades infecciosas humanas y animales. Detección de microorganismos fitopatógenos. Detección de genes de virulencia. Detección de genes de resistencia. Tema III. Genotipificación, secuenciación y bioinformática orientada al diagnóstico microbiológico. Tema IV. Aplicaciones y técnicas de biología molecular al estudio de brotes. Técnicas utilizadas en Epidemiología molecular. Análisis filogenético. Manejo de la información epidemiológica.{reg}
  • Programa: Descargar{/reg}
  • Inscripción: Consultar cursos habilitados