Dra. María Eugenia BARRANDEGUY

  • Régimen de Dictado: Presencial
  • Modalidad: Curso Teórico-Práctico
  • Carácter: Optativo
  • Subdisciplina: Biotecnología
  • Carga Horaria Total: 40 hs
  • Contenidos Mínimos: Teoría básica: Conceptos básicos de los SIG: geoinformación, formatos de datos, objetos geográficos, tipos de variables. Datos en la Web: grandes bases de datos, disponibilidad, volúmenes y diversidad. Percepción remota y datos raster: principios básicos de la PR, datos libres y gratuitos de programas espaciales disponibles en la Web, datos comerciales. Mapas raster: principales características, formatos de datos. Sistemas de coordenadas: conceptos básicos, cartografía oficial y coordenadas en Argentina. Mapas máticos: principales características, principios básicos del diseño cartográfico. 1) Inicio con QGIS: Sitio de QGIS. Instalación, formas de instalación, iniciando QGIS por primera vez. Introducción al uso de la interface gráfica de QGIS: ventanas, módulos de trabajo, caja de herramientas, aplicaciones. 2) Visualización de datos espaciales: Vectores: shp, kinl, csv, txt, dbf. Coordenadas: archivos .prj, SRC (CRS), reproyectar diversas capas. Visualización de datos raster, "world files". Visualización de datos almacenados en servidores Web. Manejo de estilos y propiedades de datos vectoriales. Estilos; ejemplos para poblaciones, caminos, cursos de agua, cuerpos de agua, bosques nativos. Manejo de estilos y propiedades de datos raster. Propiedades de la capa raster, selección de bandas espectrales de imágenes satelitales, bandas individuales, remuestreo. MDE/DEM paletas de colores, sombras "hillshading", entre otros. Carga de imágenes y mapas de fondo (background) para realizar composiciones cartográficas. 3) Creación y edición de datos: Creación de nuevas capas vectoriales: atributos y tipos de variables, precisión. Herramientas para la selección de atributos. Edición de geometrías de vectores. Uso de herramientas de medición. Edición de atributos. Reproyección y conversión de vector a raster. Unión de datos tabulares. 4) Análisis espacial: Recorte de datos raster: definición de áreas de investigación. Análisis de Modelos Digitales de Elevación MDE y Modelos Digitales de Terreno MDT. Conversiones entre raster y vector, Creación de animaciones tridimensionales mediante MDEs y capas vectoriales y raster. Acceso a estadísticas básicas de datos raster y vectoriales. Producción de mapas de calor -kernel- con mapas de puntos: parámetros, aspectos de la visualización, paletas de colores, vectorización de zonas del mapa de kernel. Muestreo de raster con puntos y extracción de valores de mapas en localizaciones determinadas. Cálculos dentro de zonas de interés: buffer/coberturas, buffer/eventos. intersección y unión de mapas. Disolver límites por atributos. 5) Creación de mapas: Estilos vectoriales avanzados. Creación de símbolos graduados con tamaños graduados a la escala. Edición manual. Uso de estilos categorizados. Edición manual. Creación de un estilo basado en reglas. Etiquetas. Texto, formato, buffer, background, sombra, posición. Para capas de líneas: paralela, curvada, horizontal. Para capas de polígonos: diversas opciones. 1s7. Diseño de mapas para imprimir. Formatos de papel. Elementos cartográficos: títulos/textos, leyenda, escala gráfica, norte, coordenadas, imágenes/logos, tablas. 6) MaxEnt: Modelos de Distribución de Especies. Tipos. Limitaciones Características, formatos/tipos de datos, funciones de análisis espacial, usos. Acceso a Bases de Datos: Climáticos, biológicos, edáficos, etc.). Funcionamiento práctico de MaxEnt (input, output, elección de variables, interpretación, etc.). 
  • Programa: Descargar

Inscripción: Consultar cursos habilitados