Oncogenética: Abordaje Interdisciplinario de un Caso Clínico
Contenido principal del artículo
Resumen
El papel que desempeñan los genes en el desarrollo del cáncer es un área que continúa avanzando vertiginosamente, más aún con el advenimiento de las ciencias ómicas. Por otro lado, el abordaje integral del paciente obliga al trabajo interdisciplinario entre las especialidades médicas, biomédicas y psicosociales. Especialmente teniendo en cuenta el impacto de los resultados de los estudios genéticos en el paciente y sus familiares para la toma de decisiones respecto a la prevención, diagnóstico temprano, elección de tratamiento o sobre aspectos relacionados a su vida social, familiar y emocional. La iniciación y progresión del cáncer es un sistema biológico complejo que involucra modificaciones genómicas, epigenómicas, proteómicas y la relación entre las células tumorales y su microambiente tisular. La mayoría de los cánceres son esporádicos, solo un 5-10% se clasifican como cáncer hereditario debido a que presentan mutaciones germinales en genes relacionados al proceso carcinogénico. Sin embargo, en alrededor del 15-20% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, con una historia familiar significativa, no se identifica mutación en algún gen conocido por causar una predisposición hereditaria. Presentamos el caso de una mujer de 36 años con diagnóstico de carcinoma de mama invasor unilateral asociado a mastopatía fibroquística que fuera derivada desde el servicio de oncología. La inmunohistoquímica informó: receptor de estrógeno: positivo; receptor de progesterona: positivo; receptor del factor de crecimiento epidérmico humano tipo 2 HER2/neu (c-erbB-2): negativo y marcador de proliferación celular Ki67: positivo. En consulta genética se evaluaron los antecedentes personales y familiares de la paciente y se definió solicitar un panel de cáncer hereditario extendido que incluyen 199 genes. Se informó el hallazgo de dos variantes patogénicas frameshift en heterocigosis en dos genes supresores de tumores. Estas variantes alteran el marco de lectura produciendo un corrimiento y la aparición de un codón de stop prematuro que genera un producto proteico truncado no funcional o ausente. Los genes afectados fueron el gen de cáncer de mama BRCA2 que se encuentra en el cromosoma13q13.1 y codifica una proteína que participa en la reparación del ADN y el gen de la quinasa del punto de control 2 CHEK2 que se encuentra en el cromosoma 22q12.1 y codifica una proteína de control del ciclo celular y la apoptosis. Las variantes en heterocigosis en BRCA2 como la detectada en el presente caso se han asociado con susceptibilidad de desarrollar el síndrome de cáncer de mama ovario hereditario. Este síndrome presenta herencia autosómica dominante cuya característica principal incluye la alta incidencia de cáncer de mama ovario dentro de una misma familia. En función a los hallazgos genéticos, al impacto que los mismos generaron en la paciente y a la evaluación de su contexto familiar, se realizó la derivación al área de salud mental tanto de la paciente como sus hermanas. Se estableció como objetivo psicoterapéutico: reducir el malestar psicológico, aumentar el sentido de control personal, asesorar en la adaptación a los eventos estresantes y evaluar sus condiciones psíquicas para posterior asesoramiento genético.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Ciencia y Tecnología sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre y gratuita. Los trabajos publicados en la Revista de Ciencia y Tecnología están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina.
Citas
-