Análisis comparativo de cinco campañas arroceras en líneas experimentales de trabajo de la Estación Experimental INTA Corrientes. Propuesta de identificación por atributos "a ciegas”
Contenido principal del artículo
Resumen
El arroz (Oryza sativa L.) es una planta herbácea, cultivada en una amplia variedad de regiones y climas. En nuestro país la producción se concentra en el Litoral. Como “arroz blanco”, es una fuente primordial en la alimentación para gran parte de la población mundial. Además, puede ser consumido como integral y es materia prima para una amplia gama de productos industrializados. En el presente estudio se trabajó con muestras de arroz pulido de líneas promisorias del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria Corrientes, correspondientes a cinco campañas, desde el 2016 al 2021 más nueve muestras codificadas de la campaña 2021. En los ensayos realizados se compararon cinco atributos de calidad culinaria: tiempo de gelatinización, absorción aparente de agua, relación de expansión, peso de mil granos y temperatura de gelatinización. Las técnicas utilizadas son simples, amigables con el medio ambiente y de bajo costo.
Mediante el análisis de conglomerados jerárquicos (Análisis Clúster) utilizando Software R (GUI RStudio 2022.02.3+492 "Prairie Trillium" Release), se pudo analizar el comportamiento individual y establecer las comparaciones del conjunto de variables previamente estudiadas para cada campaña y las nueve muestras codificadas recibidas para su clasificación. Se hallaron diferencias significativas en todas las variables de estudio con valores de p<0,05.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Ciencia y Tecnología sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre y gratuita. Los trabajos publicados en la Revista de Ciencia y Tecnología están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina.
Aceptado 2024-02-07
Publicado 2024-07-10
Citas
Bouchard, J. D., Acevedo, B. A., Díaz, S. F., & Maiocchi, M. G. (2020). Análisis multivariante aplicado al estudio de las propiedades culinarias de arroz (Oryza sativa L.) en variedades largo fino. Revista de Ciencia y Tecnología. Vol.33. nº 1. p. 33-37.
Desikachar H.; Raghavendra Rao, S.; Ananthachar, T. (1965). Effect of degree of milling on water absorption of rice during cooking. Journal of Food Science and Technology. Vol. 2. p. 110-112.
Farco, A.; Bouchard, J.; Díaz, S.; Krugher, R.; & Maiocchi, M. (2021). Evaluación de recursos para el estudio de las propiedades industriales y culinarias para la caracterización varietal de arroz (Oryza sativa L.). Revista De Ciencia Y Tecnología. Vol.36 n°1. p. 24–29.
González, R.; Livore, A.; Pons B. (2004). Physico-Chemical and Cooking Characteristics of Some Rice Varieties. Brazilian Archives of Biology and Technology. Vol. 47. nº 1. p. 71-75.
Kusano,M.; Fukushima, A.; Fujita, N.; Kobayashi, M.; Oitomen, F.; Ebana, K. (2012) Deciphering Starch Quality of Rice Kernels Using Metabolite Profiling and Pedigree Network Analysis. Molecular Plant. Vol. 5. nº 2. p. 442 – 451.
León, J. L.; Carreres, R. (2002). Calidad del Arroz: Criterios para una adecuada valoración. Vida Rural.p.38-40.
León, J. L.; Carreres, R. (2002). Calidad del Arroz: Criterios para una adecuada valoración. Vida Rural. p. 38-40.
Liberman, C.; Griggioni, G.; Carduza, F.; Blasco, R. (2016). INTA Concepción del Uruguay, Área arroz, Laboratorio de calidad culinaria. Presentación CRER PROGRAMA NACIONAL AGROINDUSTRIA Y AGREGADO DE VALOR.
M. Puig. “Tesis de grado: Ambiente y Calidad de grano en genotipos de arroz (Oryza sativa) tipo comercial largo ancho”, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2016.
Mariotti, M.; Fongaro, L.; Catenacci, F. (2010). Alkali Spreading Value and Image Analysis. Journal of Cereal Science. Vol.1. nº 52. p. 227-235.
Martínez, C.; Cuevas, F. (1989). Evaluación de la calidad culinaria y molinera del arroz. Cali, Colombia.: Centro Internacional de Agricultura Tropical.
Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). Disponible en: https://www.fao.org/worldfoodsituation/csdb/es/. Noviembre 2023.
Ranghino, F. (1966). Valutazione delle resistenza del riso alla cottura, in base al tempo di gelatinizzazione dei granelli. Il Riso. Vol. n°15. p. 117-127.
Sen, S.; Chakraborty, R.; Kalita, P. (2020). Rice - not just a staple food: A comprehensive review on its phytochemicals and therapeutic potential. Trends in Food Science & Technology. Vol. n°97.p. 265–285.
Shinde, Y.H.; Vijayadwaja, Pandit, A.B.; Joshy, J.B. (2014). Kinectics of cooking of rice: A review. Journal of Food Engineering, Vol. n°123.p. 113-129.
Simonelli, C.; Cormegna, M.; Galassi, L.; Bianchi, P. (2013). Cooking time and gelatinization time of rice Italian varieties. La Revista di Scienza dell’Alimentazione. Vol. 42. nº 2. p. 37-43.
Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) 2021/2022. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/if_sisa_arroz_21-22.pdf. Noviembre-2023.