Ubicación y Caracterización de la Plintita de Misiones (Argentina)
Contenido principal del artículo
Resumen
La plintita (Gr. Plinthos, ladrillo) es un suelo residual que ocupa 60 millones de has en el planeta. La Provincia de Misiones (Argentina) es la zona límite de América del Sur donde aparece este suelo, denominado localmente en su estado cementado o petroplintita como itácurú (piedra sapo en idioma guaraní). Cuatro siglos atrás fue utilizada en forma de bloques cortados de los yacimientos cercanos para la construcción de las reducciones jesuíticas desde 1601 en Loreto. Desde entonces existe un salto temporal hasta que se utiliza en la construcción de la Ruta Costera N° 2. En vista de su potencial y ante la falta de estudios sistemáticos el presente reporte tiene por objeto promover este recurso minero para la restauración de reducciones, construcciones alegóricas y uso vial. Para ello se ha realizado una prospección en busca de yacimientos nuevos y otros previamente explotados que han sido detectados y evaluados; algunos utilizados por los jesuitas. Se presentan la ubicación, tamaño y potencia aproximada de cada uno de los yacimientos explorados, así como los valores geotécnicos. Se presentan y analizan los resultados experimentales de las propiedades físico-mecánicas y los efectos en las propiedades de los diferentes ciclos de secado/humedecido realizados.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Ciencia y Tecnología sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre y gratuita. Los trabajos publicados en la Revista de Ciencia y Tecnología están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina.
Citas
Agudelo Benavides, D. E.. Influencia de los Procesos de Meteorización en la Estructura del Suelo y la Estabilidad de Taludes. Tesis De Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil. Bogotá, Colombia. Diciembre de 2012.
Barral, M. T., M. Arias, R. Pérez y F. E. Guitian. 1996. Depósitos de minerales de hierro en aguas de manantiales. Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía). 6. Pp 64 – 81. ISSN 1130-9717.
Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. FAO, ISRIC y SICS, 1999. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.
Base referencial mundial del recurso suelo. FAO, ISRIC y SICS, 1999. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.
Chen, Y y Barak, P.1982. Iron and nutrition of plants in calcareous soils. Adv. Agron. 35. Pp 217-240.
Chesworth, W. 2008. Classification of Soils: World Reference Base (WRB) for Soil Resources. Encyclopedia of Soil Science. Springer, Netherlands.
Delvaux, B.y Brahy, V. 2001. Mineral soils conditioned by a wet (sub)tropical climate. Available online at http://www. fao.org/docrep/003/y1899e/y1899e08a.htm#P67 11036 (verified on January 17, 2014).
EZE, P. N., T. K. UDEIGWE y M. E. MEADOWS. 2014. Plinthite and Its Associated Evolutionary Forms in Soils and Landscapes: A Review. Pedosphere 24(2): 153–166.
Hem J.D. 1992. Study and Interpretation of the Chemical Characteristics of Natural Water. U.SG.S. Water Supply Paper 2254. 4th. Ed. 264 p.
Hoyos, F. 2004. Suelos Residuales tropicales. (P. G. Fookes, Ed., & F. Hoyos, Trad. Medellin: Hombre nuevo Editores).
Hurlbut, Cornelius S.; Klein, Cornelis, 1985, Manual of Mineralogy, 20th ed., Wiley, ISBN 0-471-80580-7.
IUSS Working Group WRB - World Soil Resources Reports 103. 2007. FAO. Rome.
Klinger, T. J.; Coelho, A. F y Wanderley, J. F. 2010. Testes para Identificaco de Plintitaem Solos Da FormaçaoSolimoes no Acre. 9na. Reuniau Brasileira de Classificaçao e Correlaçao de Solos: Sistemas Amazonicos-Solos Sedimentares em Potencialidades e Demanda de Pesquisas. http://www1.unex.es//eweb/edafo/SExL1Programa.htm
Levinton, N. El Lenguaje de los Muros. Revista contratiempo. Buenos Aires. 2000-2008.
Loughnan F., 1969. Chemical Weathering of the Silicate Minerals. 154 pp. Elsevier Ed. New York.
N. R. Siviero, J. A. Escobar, R. R. Córdoba y C. E. Schvezov. Estudio de Rocas Basálticas Alteradas para Uso Vial. Primeros Avances. Anales de las Jornadas SAM/CONAMET/Materia 2003. pp. 736-739. Tomo 2. ISBN 987-20975-3-4.
Néstor Raúl Siviero. Tesis de Doctorado en Ingeniería, mención en Vial y Transporte. Universidad Nacional De Rosario. F.C.E.I. A. Rocas basálticas alteradas para uso vial en la Provincia de Misiones. Abril 2010. (Inédito)
O.J. Idowu y G.A. Oluwatosin. 2008. Hydraulic Properties in Relation to Morphology of a Tropical Soil with Hardened Plinthite under Three Land Use Types. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 8: 145 – 155
P Buringh, WG y Sombroek. 1971. Ferrallitic and Plinthitic Soils. Research report. ISRIC-World Soil Information. library.wur.nl. 1971.
Quintana Crespo, E. 2005 Tesis Doctoral U.N.C. Córdoba. Relación Entre Las Propiedades Geotécnicas y los Componentes Puzolánicos de los Sedimentos Pampeanos. http://www.efn.uncor.edu/archivos/doctorado_cs_ing/quintana/TESIS_COMPLETA.pdf.
Rellini, I. ,Luca Trombino,Cristina Carbone y Marco Firpo. 2015. Petroplinthite formation in a pedosedimentary sequence along a northern Mediterranean coast: from micromorphology to landscape evolution. J Soils Sediments . 15:1311–1328.
Rellini, I., Trombino, L., Carbone, C. et al. 2015. Petroplinthite formation in a pedosedimentary sequence along a northern Mediterranean coast: from micromorphology to landscape evolution.. J Soils Sediments 15, 1311–1328 . https://doi.org/10.1007/s11368-014-0896-2.
S. Angelone, R.R. Córdoba, J. A. Escobar, C. E. Schvezov y N. Siviero. Alterabilidad de Basaltos y su Influencia en las Propiedades Geomecánicas. XIV Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito. 26 al 30 de Septiembre de 2005. Asociación Argentina de Carreteras. Ed. Asociación Argentina de Carreteras. 2005. Buenos Aires – Argentina.
S. Angelone, R.R. Córdoba, J. A. Escobar, Y N. Siviero; C. E. Schvezov. Alterabilidad de Basaltos y su Influencia en las Propiedades Geomecánicas. 3ras. Jornadas de Investigación Científico Tecnológicas 2005 de la UNaM. Posadas, Argentina.
Sanchez M. 1948. Concreciones calcáreas (tosca) y su aplicación integral a las obras camineras. Tesis Doctoral U.N.C. Córdoba. Inédita.
Showers, K. B. 2005. On mapping African soils. Environ. Hist. 10: 314–320.
Shwertmann, U y Taylor, R. M.. Iron oxides and soil environments (2nd Edition). J. B. Dixon y S. B. Weeds, Eds. SSA Series. Nº 1. Pp 379-438.
Smedley P., Nicollib H., Macdonald D., Barrosb A. and Tullioc J.,(2002) Hydrogeochemistry of arsenic and otherinorganic constituents in groundwaters from La Pampa, Argentina. Applied Geochemistry. Vol 17 – 3. pp: 259-289.
Tardy, Y., Kobilsek, B. and Paquet, H. 1991. Mineralogical composition and geographical distribution of African and Brazilian periatlantic laterites. The influence of continental drift and tropical paleoclimates during the last 150 million years and implications for India and Australia. J. Afr. Earth. Sci. 12: 283–295).
Wesley, L. 2009. Geotechnical Engineering in Residual Soils. New Jersy: John Wiley & Sons.
Wilhelmus, L. P.. Suelos y Ecosistemas del Trópico Húmedo. Revista de la Facultad de Agronomía. Venezuela, abril 1973.
Zhao, L. , Qian Fang, Thomas J. Algeo, Anhuai Lu , Ke Yin , Zhenggang Duan y Hanlie Hong.2021. Formation of plinthite mediated by redox fluctuations and chemical weathering intensity in a Quaternary red soil, southern China. Geoderma 386. 114924