Caracterización de Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana de Misiones
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo reporta el comportamiento en la generación de residuos sólidos urbanos del Área Metropolitana de Misiones, durante un periodo de siete días. Los residuos analizados provinieron de rutas de recolección por puntos de muestreo domiciliario determinados en función al uso de suelo y nivel socioeconómico de la población del área de estudio. La metodología consistió en visualizar el universo muestral, para seleccionar las rutas de recolección de residuos domiciliarios y luego clasificarlos y analizar su composición conforme a la norma ASTM D5231-92 (2016). Se considero valida esta estrategia, dado que los hábitos y costumbres de la población están íntimamente relacionados con los niveles socioeconómicos que afectan directamente al consumo y consecuentemente a la calidad de los residuos. La materia orgánica (51,80%) fue la más representativa, seguida por los materiales con potencial de reciclado, como plástico (13,90%), vidrio (7,90%), papel y cartón (7,80%), metales/aluminio (2,20%) y tetrabrik (2,60%). La calidad de los RSU no fue uniforme entre las ciudades, siendo Garupá (61,50%) la ciudad que más residuos orgánicos género, seguida por Posadas (57,50%) terminado por Candelaria (29,00%) con una marcada disminución. Como limitación del método se determinó que los resultados son representativos de cada ciudad y de la estación invernal.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Ciencia y Tecnología sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre y gratuita. Los trabajos publicados en la Revista de Ciencia y Tecnología están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina.
Citas
Barlaz, M., Starostina, V., Boldrin, A., Astrup, T., Bisinella, V. (2020) Application of LCA modelling in integrated waste management. Waste Management. V. 118, P. 313-322.
Brogaard, K. & Christensen, T. H. (2016) Life cycle assessment of capital goods in waste management system. Waste Management. V. 56, P. 561-574.
Buenrostro O., Bocco G. (2003). Solid waste management in municipalities in Mexico. Goals and perspectives - Resources, Conservation and Recycling V.39, P.251-263.
Giorgi, F., Giorgi, A., Guaresti, M., Nielsen, O., Rueda Serrano, C. (2015) Estudio de calidad de los residuos sólidos urbanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires. IIS/FIUBA CEAMSE.
González, L., Naquin, P. Méhu, J. (2015) Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos Municipales de la ciudad de Córdoba. Córdoba. PROVADEMSE-INSAVALOR.
Liendo, I. T. (2018) Estudio de generación y caracterización de residuos sólidos en la provincia de Jujuy. San Salvador de Jujuy. INTERSMETICA.
Norma ASTM D-5231-92 (Revisada y reaprobada en el año 2016) Standard Test Method for Determination of the Composition of Unprocessed Municipal Solid Waste.
Rosso, M., De Luca, M. (2019) Estudio de calidad de los residuos sólidos urbanos de la provincia de Santa Cruz. Rio Gallegos. IEASA.
Savino, A., Solórzano, G., Quispe, C., Correal, M. (2018) Perspectiva de Gestión de Residuos para América Latina y el Caribe - ONU Medio Ambiente - ISBN No 978-92-807-3715-8.