Los aprendizajes en la iniciación profesional de los graduados de los profesorados de la FCEQYN-UNaM- en las escuelas secundarias

Contenido principal del artículo

Alicia Mónica Oudin

Resumen

La investigación tuvo como objeto el estudio de “Los aprendizajes en la iniciación profesional de los graduados de los Profesorados de la FCEQyN-UNaM- en las escuelas secundarias”. Los objetivos fueron: Conocer y comprender las significaciones que tienen los graduados acerca de su lugar de trabajo como campo de aprendizaje profesional. Describir los recursos, las modalidades y procesos que permiten el desarrollo de aprendizajes en el momento de iniciación en la vida profesional en las escuelas secundarias; Detectar y analizar el lugar que tienen los egresados aprendiendo en la escuela y el sentido que otorgan a su propia acción; y proporcionar aportes teóricos y elementos referenciales para ampliar la concepción de formación profesional docente.


La metodología se enmarcó en la lógica cualitativa, desde un enfoque interpretativo-crítico. Se consideró la perspectiva de los actores, teniendo en cuenta qué esperan, cómo son recibidos, qué sienten y qué creen que aprenden. Se buscó profundizar qué hay detrás de esas situaciones y aprendizajes.


La investigación tuvo que mirar el contexto institucional actual donde se desempeñan los graduados. Como técnicas, se privilegiaron los talleres con los graduados y entrevistas en profundidad con registro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Oudin, A. M. (2022). Los aprendizajes en la iniciación profesional de los graduados de los profesorados de la FCEQYN-UNaM- en las escuelas secundarias. Revista De Ciencia Y Tecnología, 37(1), 6–14. https://doi.org/10.36995/j.recyt.2022.37.001
Sección
Educación Científica y Tecnológica
Biografía del autor/a

Alicia Mónica Oudin, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones. Argentina.

Magíster en Docencia Universitaria, Licenciada en Psicopedagogía, Especialista en Investigación Educativa y Educación Superior. Profesora Adjunto Regular Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales UNaM
Recibido 2021-07-28
Aceptado 2021-11-05
Publicado 2022-05-16

Citas

Achilli, E. L. Investigar en Antropología Social. Los desafíos de trasmitir un oficio. Rosario: Laborde, 2005.

Bertely Busquets, M. “Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar”. Cap. 3. En: colección Maestros y enseñanza núm. 6, México: Paidós. Pp 63-93, 2000.

Bourdieu, P. Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa, 1988.

Camblong, A. M. (2005). Mapa semiótico para la alfabetización intercultural en Misiones. Posadas, Misiones: Talleres Gráficos La Impresión.

Carr W. y kemmis S. Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca, 1988.

Da Silva, T.T. A produção social da identidade e da diferença. En T.T. Da Silva (Org), Identidade e diferença: a perspectiva dos estudos culturais (pp 73-102). Río de Janeiro, Brasil: Vozes, 2007.

Edelstein, G. y Coria A. Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Buenos Aires: Kapelusz. 1995.

Elliot, J. El cambio educativo desde la investigación - acción. Madrid: Morata, 1993.

Elliot, J. La Investigación - acción en educación. Madrid: Morata, 1990.

Esteve, J.M. “El choque de los principiantes con la realidad”. En: Cuadernos de Pedagogía Nro 220. Madrid: CIDE. pp. 58-63. 1993.

Ezpeleta, J. El trabajo docente y sus condiciones invisibles. Investigación del Departamento de Investigaciones Educativas- CINVESTAV-IPN-En: Revista Nueva Antropología. Vol XII, Num. 42, México, Julio 1992. pp. 27-42.

Hall, S. A identidade cultural na pós-modernidade. Río de Janeiro, Brasil: DP&A, 2006.

Landreani, N. “El proceso de apropiación institucional (o cómo pagar el derecho de piso)”. En: Revista Crítica Educativa. Año I, Nro. 1. pp 6-14. Buenos Aires, julio 1996.

Mc Laren P. La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México DF: Siglo XXI. 2da edición, 2005.

Milstein, D. La nación en la escuela. Viejas y nuevas tensiones políticas. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2009.

Remedi, E. et al. “La Identidad de una actividad: ser Maestro”. En: Temas Universitarios. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana. DIE- CINVESTAV-IPN. Unidad Xochimilco. pp 5-42, 1988.

Rockwell, E. “De huellas, bardas y veredas”. En: Rockwell, Elsie (Coordinadora). La escuela cotidiana. México DF: Fondo de Cultura Económica. pp 13-57, 1995.

Sandoval Flores, E. “La inserción a la docencia. Aprender a ser maestro de secundaria en México”. En: Revista de curriculum y formación del profesorado. Vol. 13, Nro.1 2009. pp 183-194.

Contador de visualizaciones: Resumen : 194 vistas.