La construcción del Diseño curricular del Profesorado Universitario en Biología de la Universidad Nacional de Misiones y del trayecto formativo de la Educación para la Salud y el Ambiente

Contenido principal del artículo

Patricia Morawicki
Ana G. Pedrini
Alicia Tetzlaff

Resumen

La presente comunicación tiene como objetivo compartir resultados sobre el proceso de formulación del Plan de estudios del Profesorado Universitario en Biología 2016 de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) a partir de una construcción colectiva entre diversos actores de la comunidad educativa y en especial la propuesta del trayecto formativo de Educación para la Salud y el Ambiente (EpSyA). En la investigación se utilizó una metodología cualitativa e interpretativa a partir del análisis de documentos curriculares, acuerdos institucionales, normativas nacionales, entrevistas y observaciones de clases. Se reconstruyen en forma cronológica las distintas instancias de discusión en la reformulación del proyecto curricular, se analizan las macrodecisiones en la construcción del trayecto formativo de EpSyA y se explicitan las cargas horarias y contenidos mínimos de las asignaturas y las estrategias de enseñanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morawicki, P., Pedrini, A. G., & Tetzlaff, A. (2021). La construcción del Diseño curricular del Profesorado Universitario en Biología de la Universidad Nacional de Misiones y del trayecto formativo de la Educación para la Salud y el Ambiente . Revista De Ciencia Y Tecnología, 36(1), 6–13. https://doi.org/10.36995/j.recyt.2021.36.001
Sección
Educación Científica y Tecnológica
Recibido 2020-12-03
Aceptado 2021-05-13
Publicado 2021-11-15

Citas

Álvarez, M. Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad Signo y Pensamiento, vol. XXIX, núm. 56, pp. 68-85 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. 2010. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86019348004 (consultada el 21/7/20).

Czeresnia, D. y Machado de Freites, C. Promoción de la Salud: conceptos, reflexiones, tendencias. Bs As: Lugar Editorial. 2003.

De Alba, A. Curriculum: crisis, mitos y perspectivas. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires. Argentina. P. 1995.

Kornblit, A. y Méndez Diz, A. La Salud y la Enfermedad: Aspectos biológicos y sociales. Buenos Aires: Aique. 2000.

Ley de Educación Nacional N° 26.206. Disponible en: http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf (consultada el 15/3/2019)

Ley de Educación Superior N° 24.521/95. Disponible en: www.me.gov.ar/consejo/cf_leysuperior.html (consultada el 15/3/19)

Morawicki, P. Las prácticas docentes en Educación para la Salud. En egresados de la Universidad Nacional de Misiones (Argentina) Alemania: Editorial Académica Española. 2015.

Oudín, M. Las representaciones acerca de las experiencias que propician aprendizajes para el desarrollo profesional docente, que tienen los estudiantes del último año del Profesorado en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Tesis Universidad Nacional del Litoral. 2013.

Perea Quesada, R. Educación para la Salud. Reto de nuestro tiempo. Madrid: Díaz de Santos S.A. 2004.

Resolución HDS 059/92. Plan de estudio Profesorado en Biología. FCEQyN. UNaM.

Resolución ME N° 1806/16. Plan de Estudios del Profesorado Universitario en Biología. Ministerio de Educación.

Vasilachis de Gialdino, I.; Ameigeiras A.; Chernobilsky, L.: Giménez Béliveau, V.; Mallimaci, F.; Mendizábal, N.; Neiman, G.; Quaranta, G. y Soneira, A. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona:Gedisa. 2006.

Contador de visualizaciones: Resumen : 188 vistas.