MICOFLORA DE HIERBAS AROMATIZANTES UTILIZADAS PARA ELABORAR YERBA MATE COMPUESTA

Contenido principal del artículo

Gladis Jerke
Raúl Salomón Marucci

Resumen

El objetivo de nuestro trabajo consistió en evaluar la contaminación fúngica total (hongos filamentosos y levaduras) y los principales géneros presentes en las hierbas aromatizantes Kaá Heé, Peperina y Poleo empleadas en la elaboración de Yerba Mate compuesta. Se utilizó el método de Dilución en placas para el desarrollo e identificación de la flora fúngica. Los resultados del Recuento total de Colonias fueron del orden de 10UFC/g, para las tres espe-
cies aromatizantes estudiadas. Los principales géneros de hongos filamentosos identificados fueron Aspergillus spp, Penicillium spp, Scopulariopsis spp y Cladosporium spp. Las levaduras de aislamiento más frecuente fueron Rhodotorula spp y Saccharomyces spp.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jerke, G., & Marucci, R. S. (1999). MICOFLORA DE HIERBAS AROMATIZANTES UTILIZADAS PARA ELABORAR YERBA MATE COMPUESTA. Revista De Ciencia Y Tecnología, 2(1), 12–17. Recuperado a partir de https://www.fceqyn.unam.edu.ar/recyt/index.php/recyt/article/view/589
Sección
Bioquímica y Farmacia

Citas

PITT, J. I.; HOCKING, A. D., Fungi and Food Spoilage. 2º ed. London-Wienheim-New YorkTokyo-Melbourne-Madras: Blackie Academic & Professional. 1997.

PIONTELLI, E. L., Bases y conceptos para la clasificación de los hongos de importancia Médico-Veterinaria. En Curso: Criterios taxonómicos básicos para las Disciplinas microbiológicas. Posadas, Misiones: Universidad Nacional de Misiones. 1995.

WEBSTER, J., Introduction to Fungi. 2º ed. C.U. Press. Vol. 1. Cambridge: University of Cambridge. 1991.

KONEMAN, E. W.; ROBERTS, G. D., Micología Práctica de Laboratorio. 3º ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S. A. 1987.

VAAMONDE, G.; CABRAL, D., Micología de Alimentos. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires. 1995.

LARONE, D. H., Medically Important Fungi A Guide to Identification. 2º ed. New York: Elsevier. 1987.

CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA. Guías Prácticas. En Curso de Micología de Alimentos. Córdoba: Universidad Nacional de Río Cuarto. 1994.

BETTUCCI, L.; ROQUEBERT, M. F., Curso sobre Biología e Identificación de hongos contaminantes de Alimentos. Micotoxinas. Universidad de la República. Facultad de Ciencias. PEDECIBA. 1995.

ALEXOPOULUS, C. J., Introducción a la Micología. 3º ed. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1979.

KING, D. A. J.; HOCKING, A. D.; PITT, J. I., A novel selective medium for the enumeration of yeasts and moulds associated with food spoilage. J. Appl. Environ. Microbiol. 37: p. 959-964. 1979.

MOSSEL, D. A. A.; VISSER, M.; MENGERINK, W. H. J., Media for the selective enumeration of moulds and yeasts. J. Appl. Bact. 33: p. 454- 457. 1962.

Contador de visualizaciones: Resumen : 77 vistas.