Estudio de utilización de antihipertensivos en el embarazo en el hospital materno neonatal de Posadas

Contenido principal del artículo

Laura M. Dubois
Mónica R. Espíndola

Resumen

Los trastornos hipertensivos del embarazo constituyen un importante problema de salud en todo el mundo, siendo la causa principal de morbilidad y mortalidad materno-perinatal. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de las historias clínicas de las pacientes hospitalizadas con hipertensión arterial durante el embarazo, para determinar los tratamientos realizados. Se analizaron 21 pacientes hospitalizadas, de un total de 2.910 durante el periodo en estudio, las cuales fueron ingresadas por presentar algún trastorno hipertensivo, con una incidencia de 0,72%. De las pacientes estudiadas, 8 presentaron un cuadro de eclampsismo. La tensión arterial al ingreso fue mayor o igual a 140/90 mmHg en 12 pacientes. El signo/síntoma más frecuente fue cefalea de horas de evolución (9 pacientes) y en todos los casos se presentó con hipertensión arterial. Evaluando los tratamientos empleados, su dosis y frecuencia, por vía parenteral el Sulfato de Magnesio fue el más empleado (14 de los casos estudiados), en cuanto a la vía oral a 7 pacientes les prescribieron Alfametildopa 500 mg comprimidos cada 6 horas. El tratamiento de elección fue Alfametildopa por vía oral y para el tratamiento de signos de pre eclampsia el uso de Sulfato de magnesio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Dubois, L. M., & Espíndola, M. R. (2012). Estudio de utilización de antihipertensivos en el embarazo en el hospital materno neonatal de Posadas. Revista De Ciencia Y Tecnología, 17(1), 44–50. Recuperado a partir de https://www.fceqyn.unam.edu.ar/recyt/index.php/recyt/article/view/480
Sección
Salud

Citas

Álvarez Ponce V.; Lugo Sánchez, A.; Rodríguez Pérez, A. Tratamiento de la Hipertensión inducida por el embarazo. Revista Cubana Obstet Ginecol 1999, 25 (3): 159-64.

Rached de Paoli, I. Hipertensión Arterial y Embarazo. Boletín sobre Nutrición Infantil Cania 2007, año 10, Nº 16.

Marín Iranzo, R. Hipertensión Arterial y Embarazo. Articulo de revisión SEFH. Hipertensión. 2006; 23(7):222-31.

Mora, J.; Torres, S. Hipertensión en el embarazo. Articulo de revisión. Rev. Hospital Materno Infantil Ramón Sarda 2005, 25 (2).

García Puente Suarez, L. Tratamiento de la hipertensión en el embarazo. Documento en Línea. Disponible en: www.jano.es (Citado el 17 de Julio de 2.010).

Lapidus, A. Sociedad Argentina de Hipertensión en el embarazo. Guía para el diagnóstico tratamiento de la hipertensión en el embarazo. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil 2.004. (Documento en línea). Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/guia_tratam_hiperten_embar_arg_.pdf (citado el 25 de Septiembre de 2.010).

Abalos, E.; Duley, L.; Steyn, D.W.; Henderson-Smart, D.J. Tratamiento con fármacos antihipertensivos para la hipertensión leve o moderada durante el embarazo. Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, Número 2. (Artículo en línea) Disponible en: http://www.update-software.com/pdf/CD002252.pdf. (Citado el 18 de diciembre de 2.010)

Pardo Morales, R; Romero Figueroa, S.; Vásquez de Anda, G.F.; Briones Garduño, J.C.; Herrera Villalobos, J.E.; González Vargas, A. Nueva alternativa terapéutica en preeclampsia severa. Cir Ciruj 2004; 72: 203-207.

Bernat, M.; Aguilera, C. Tratamiento de la hipertensión grave durante el embarazo. Med. Clin. (Barcelona). 2.005; 124(16): 634 – 5. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/medicina-clinica-2/tratamiento-hipertension-grave-durante-embarazo-13074396-preguntas-respuestas-farmacologia-clinica-2005 (Citado el 20 de abril de 2.012).

Pérez Juárez M, Castañeda-Sánchez O, Arellano-Cuadros V, Espinoza-Suárez J. Frecuencia de Hipertensión arterial inducida por el embarazo en derechohabientes de una Unidad de Medicina Familiar de Ciudad Obregón, Sonora (México). Archivos en Medicina Familiar 2008; 10: 13-15.

Vera Carrasco, O. Protocolo diagnóstico terapéutico de la preeclampsia grave y eclampsia. Revista – Cuadernos (Perú) 2.008. Vol. 53, (1): 71 – 75. (Revista en línea). Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/chc/v53n1/v53n1a14.pdf (Citado el 16 de abril de 2.012).

Ciero Pavon, M.; Rodriguez Olivares, D.; Fernandez Llimós, F. HIPERTENSION ARTERIAL: RIESGOS PARA LA MADRE Y EL BEBE. Pharmacy Practice, Octubre – Diciembre 2.003, año/vol 1, numero 003. Centro de investigaciones y publicaciones farmacéuticas (revista en la internet) (citado 06/04/12). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/690/69010301.pdf.

García Mirás Ramón, Pérez Valdés-Dapena Deborah, Lugones Botell Miguel, Lay Rodríguez Adalberto. Betametasona como madurante pulmonar fetal: Influencia sobre el embarazo y el parto. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2001; 27(1): 76-82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2001000100013&lng=es. (Citado el 11 de Junio de 2.012)

Cooper WO et al. Major congenital malformations after first-trimester exposure to ACE inhibitors. N. Engl. J. Med. 2006 Jun 8, 354 (23) 243- 51.

Noriega Iriondo, M.F.; Arias Sánchez, E.; García López, S. Hipertensión arterial en el embarazo. Revista Médica Sur. Vol. 12, núm. 4, Octubre-Diciembre 2005. (Revista en línea). Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms054c.pdf (citado el 03 de marzo de 2.012)

GUÍA CORTICOIDES PARA MADURACIÓN PULMONAR FETAL. Clinica Bracelona. Hospital Universitario. Disponible en: http://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_y_obstetrica/Corticoides_para_maduracion_pulmonar.pdf (Citado el 16 de Mayo de 2.012)

Chirinos Cayllahua, B.; Arroyo Delgado, M. Incidencia de hipertensión Inducida por el embarazo. Trabajo de investigación. Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo – ESSALUD; Perú. 2.007. (Documento en línea). Disponible en: http://www.essalud.gob.pe/cendi/pdfs/hipert_induc_emb.pdf. (Citado el 15 de Mayo de 2.012).

Anónimo. Es Salud. Hipertensión en la Gestación en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Callao. Enero a Diciembre del 2006.

Marín Iranzo, R.;Gorostidi Pérez, M.; Álvarez-Navascués, R. Hipertensión Arterial y embarazo. Documento en línea. NefroPlus 2011; 4(2):21-30. URL: http://www.revistanefrologia.com/revistas/P3-E513/P3-E513-ES.pdf#page=25. (Citado el 16 de Mayo de 2.012)

Torales, C.M.; Zelaya, M.B.; Schiaffino, P.M.; Lanzós, S.C.; Irrazabal, J.E.; Aguirre. J.D.; Pereyra, E.J. Estados hipertensivos del embarazo en el hospital "Dr. Ramón Madariaga". Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina 2004, 126: 20 – 28.

González, J.C.; Andolcetti, R. Labetalol vs alfa metildopa en el tratamiento de la hipertensión arterial asociada con el embarazo. Boletín Médico de Postgrado. Vol. XIII N° 1 Enero-Marzo 1997.

Marín, C.; González Portal, C.; Gorostidi, M.; Sánchez Núñez, M.; Sánchez, E., y col. Hipertensión arterial en el embarazo: estudio de 864 casos consecutivos observados durante un período de 24 años. Nefrología 1999, 19(4): 308 – 317.

Gómez Sosa, E. Trastornos hipertensivos durante el embarazo. Revista Cubana Obstetricia Ginecología 2000, 26(2): 99-114.

Hipertensión arterial y embarazo. Documento en línea. Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Disponible en: www.saha.org.ar/Publico/htaembarazo.htm. (Citado el 13 de Mayo de 2.012).

Pérez Juárez M, Castañeda-Sánchez O, Arellano-Cuadros V, Espinoza-Suárez J. Frecuencia de Hipertensión arterial inducida por el embarazo en derechohabientes de una Unidad de Medicina Familiar de Ciudad Obregón, Sonora (México). Archivos en Medicina Familiar 2008; 10: 13-15.

Pinedo, A.; Orderique, L.; Complicaciones maternoperinatales de la preeclampsia – eclampsia. Ginecología Obstetricia (Perú) 2.001; 47 (1): 41-46. Revista en línea. Disponible en: http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecología/vol_47n1/complicaciones_mater.htm (Citado el 20 de mayo de 2.012)

Ganfong, E. A.; Nieves Andino, A.; Simonó Bell Norka, M.; González Pérez, J. M.; Díaz Pérez, M.; Ramírez, R. R. et al . Hipertensión durante la gestación y su repercusión en algunos resultados perinatales en el Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo. Rev Cubana Obstet Ginecol (revista en línea). 2007. 33(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2007000300001&lng=es. (citado el 24 de Noviembre de 2.010).

Lledó Guerrero, A. A. La hipertensión arterial y el embarazo: conceptos actuales del síndrome hipertensivo gestacional. Revista de la Sociedad Paraguaya de Cardiología; 3(2):115-132. 2005.

Barreto, S. Factores de riesgo y resultados perinatales en la preeclampsia severa: un estudio caso control. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá 2003, año/Vol. 22, número 003. pp: 116-120. (Revista en línea). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/912/91222305.pdf (Citado el 16 de Junio de 2.011)

Contador de visualizaciones: Resumen : 51 vistas.