MODIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ATEROGÉNICO EN EMPLEADOS PÚBLICOS CON CONTROL PERIÓDICO

Contenido principal del artículo

Williams René Pedrozo
María S. Castillo Rascón
Graciela A. Bonneau

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en Misiones y en Argentina. Se realizó un análisis longitudinal de factores de riesgo mayores modificables, síndrome metabólico, riesgo cardiovascular a 10 años y se determinaron las variaciones intraindividuales de estos y sus probables causas. En este estudio fueron incluidos 121 empleados que completaron cuatro controles bianuales y no presentaban antecedentes de enfermedad cardíaca coronaria, diabetes o accidente cerebro vascular. Se incrementó significativamente (p<0,01) la frecuencia de individuos con 1 o más factores de riesgo mayores modificables, síndrome metabólico y la categoría de alto riesgo de Framinghan a causa de la aparición de un 10% de eventos coronarios y diabetes. El tabaquismo (19,8%) y los triglicéridos elevados (26,2%) no presentaron variaciones apreciables, en cambio se incrementaron significativamente (p<0,01) la presión arterial elevada (44,3%) y la obesidad abdominal (37,7%) asociados al incremento de la edad y el aumento del índice de masa corporal, respectivamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pedrozo, W. R., Castillo Rascón, M. S., & Bonneau, G. A. (2008). MODIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ATEROGÉNICO EN EMPLEADOS PÚBLICOS CON CONTROL PERIÓDICO. Revista De Ciencia Y Tecnología, 10(1), 49–54. Recuperado a partir de https://www.fceqyn.unam.edu.ar/recyt/index.php/recyt/article/view/463
Sección
Salud

Citas

Defunciones según grupo de edad, sexo y causa de muerte. Dirección de Estadísticas, Ministerio de Salud Pública de la provincia de Misiones. 2006.

Salud Mundial: Retos Actuales. Informe sobre la Salud en el Mundo. 2002.

Third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) expert panel on detection, evaluation and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult Treatment Panel III). Final report. Circulation. 106:3143–3421. 2002.

Daviglus, M.; Kiang, L.; Greenland, P.; Dyer, A.; Garside, D.; Manheim, L.; Leen, P., Rodin, M.; Lubitz, J.; Stamler, J. Benefit of a favorable cardiovascular risk–factor profile in middle age with respect to medicare costs. The New England Journal of Medicine. 339: 1120. 1998.

Laaksonen, D.; Lakka, H.; Niskanen, L.; Kaplan, G.; Salonen, J.; Lakka, T. Metabolic syndrome and development of diabetes mellitus: application and validation of recently suggested definitions of the metabolic syndrome in a prospective cohort study. Am. J Epidemiol. 156:1070–1077. 2002.

Lakka, H.; Laaksonen, D.; Lakka, T.; Niskanen, L.; Kumpusalo, E.; Tuomilehto, J.; et al. The metabolic syndrome and total and cardiovascular disease mortality in middle–aged men. JAMA. 288: 2709–2716. 2002.

Smith, T. Fisiopatología. Principios biológicos de la enfermedad. Edit Médica Panamericana. 1986.

Berenson, G.; Srinivasan, S.; Bao, W.; Newman, W.; Tracy, R.; Watligney, W. Association between multiple cardiovascular risk factors and atherosclerosis in children and young adults. N. Engl. J Med. 338: 1650–1656. 1998.

Mc Hill H. Jr.; Mc Mahan, C. Atherothrombosis and Coronary Artery Disease. Fuster V. et al. 2º Ed. 2005.

Kannel, W.; Mc Gee, D.; Gordon, T. A general cardiovascular risk profile: The Framingham Study. Am J. Cardiol. 38:46–55. 1976.

Reunión de trabajo sobre la medición de la presión arterial: recomendaciones para estudios de población. Organización Panamericana de la Salud. 14(5): 303–305. 2003.

Farinola, M.; Rodríguez Papini, H. Utilización de la circunferencia de cintura como indicador del riesgo de padecer enfermedades asociadas a exceso de grasa intraabdominal. Rev. Soc. Argentina de Diabetes. 38(4): 225–231. 2004.

Sebastián–Gámbaro, María Ángeles; Lirón–Hernández, Francisco Javier; Fuentes–Arderiu, Xavier Intra– and inter–individual biological variability data bank: references. Servei de Bioquímica Clínica Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, Spain www.westgard.com/intra–inter3.htm.

Ford, E.; Giles, W.; Dietz, W. Prevalence of the metabolic syndrome among US adults: findings from the third National Health and Nutrition Examination Survey. JAMA. 287: 356–359. 2002.

Álvarez, E.; Ribas, L.; Serra, L. Prevalencia del síndrome metabólico en la población de la Comunidad Canaria. Med Clin (Barc). 120: 172–174. 2003.

Luquez, H.; De Loredo, L.; Madoery, R.; Luquez, H. (H), Senestrari, D. Síndrome metabólico: prevalencia en dos comunidades de Córdoba, Argentina, de acuerdo con definiciones ATP–III y OMS. Fed. Arg. Cardiol. 34: 80–95. 2005.

Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Ministerio de Salud de la Nación.

Lanas, F.; Avezum, A.; Bautista, L.; Díaz, R.; Luna, M.; Islam, S.; Yusuf, S. For the INTERHEART Investigators in Latin America Risk Factors for Acute Myocardial Infarction in Latin America The INTERHEART Latin American Study. Circulation. 115:1067–1074. 2007.

López Santi, R.; Valeff, E.; Duymovich, C.; Sancholuz, F.; Aliatta, A.; Mijailovsky, N.; Giachello, C.; Castro, L.; Becerra, C.; Gómez, C.; Riva, E.; Urrutia, M.; Costa Gil, J. Riesgo cardiovascular global de una población en un programa de prevención primaria Rev. Fed. Arg. Cardiol. 32: 358–367. 2003.

Zosi, M.; Di María, L.; Acuña, S. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la población general. Fed. Arg. Cardiol. 35:21–30. 2006.

Contador de visualizaciones: Resumen : 75 vistas.