INTERVALOS DE REFERENCIA DE SODIO Y POTASIO, SÉRICO Y URINARIO, EN ADULTOS SANOS

Contenido principal del artículo

Alicia N. M. de Jensen
Miryan S. López
Claudia N. Mir

Resumen

El objetivo de este trabajo fue establecer los intervalos de referencia de los electrolitos sodio y potasio en suero y orina en sujetos clínicamente sanos. En la práctica diaria los resultados se comparan con los intervalos de referencia provistos por otros autores, por lo que resulta evidente la utilidad e importancia de establecer rangos de referencia propios para cada analito. La población de referencia fue seleccionada por muestreo directo. Se evaluaron 124 voluntarios sanos previamente entrevistados, adultos de ambos sexos, entre 19 y 59 años de edad, sin restricción dietética, de distintas zonas de la ciudad de Posadas, Misiones. Al grupo en estudio, se le extrajo una muestra matinal de sangre venosa en ayunas. Todos los individuos recolectaron orina de 24 h. Las muestras y los controles fueron procesadas por potenciometría directa con electrodo selectivo para iones (ISE– Easy Lyte–Médica).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
de Jensen, A. N. M., López, M. S., & Mir, C. N. (2008). INTERVALOS DE REFERENCIA DE SODIO Y POTASIO, SÉRICO Y URINARIO, EN ADULTOS SANOS. Revista De Ciencia Y Tecnología, 10(1), 3–7. Recuperado a partir de https://www.fceqyn.unam.edu.ar/recyt/index.php/recyt/article/view/454
Sección
Salud

Citas

Solberg, H. E. A Guide to IFCC recomendations on referente values. JIFCC. 5:P. 160–164.1993.

Solberg, H. E. Approved Recommendation (1986) on the Theory of Reference Values: Part 1. The Concept of Reference Values. J.Clin.Chem.Clin. Biochem. 25: P. 337–342. 1987.

Winkel, P.; Statland, B. Interpretación de los resultados de laboratorio: valores de referencia y toma de decisiones. En: Henry, J. B. Diagnóstico y Tratamiento Clínico por el Laboratorio. Masson Salvat. P. 51–67.1994.

Ventimiglia, F.; Fink, N. Intervalos de referencia: metodología para su creación y verificación. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. XXXVI: P. 223–233.2002.

Watchel, M.; Paulson, R.; Plese, Ch. Creation and verificatión of referente intervals. Lab Med 26: P. 593–597. 1995.

Solberg, H. E.; Petit, Clerc C. Approved recommendation (1988) on the Theory of Reference Values. Part 3. Preparation of Individuals and Collection of Specimens for the Production of Reference Values. J. Clin Chem. Biochem. 26: P. 593–598.1998.

Tabla de Valores de Referencia. En: Valores de Referencia en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Editado por Hoschoian, J. C. y Rodríguez, M.P. P. 15–74.

Korzun, W. J.; Miller, W. G. Sodio y Potasio. En: Química Clínica. Métodos. Pesce Kaplan. Ed. Médica Panamericana. P. 103–110. 1990.

National Committee for Clinical Laboratory Standars. –How to Define and Determine Reference Intervals in the Clinical Laboratory? Approved guideline. NCCLS document C28–A .Villanova, P. A., 1995.

Braguinsky, J. Epidemiología de la obesidad. En: Obesidad. El Ateneo. P. 40–48. 1996.

The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (2003) Available at http://jama.amaassn.org/cgi/content/full/289.19.2560v1.

Reed, A. H.; Richard, J. H.; Mason, W. B. Influence of Statistical Method Used on the Resulting Estimate of Normal Range. Clin Chem. 17: P. 275–284. 1971.

Solberg, H. E. Approved recommendation (1987) on the Theory of Reference Values. Part 5. J. Clin Chem. Biochem. 25: P. 645–656. 1987.

Koeppen, B. M.; Stanton, B. A. Renal transport mechanisms: NaCl and water reabsorption along nefhron. En Renal Physiology. Mosby. P. 49–73. 2001.

Contador de visualizaciones: Resumen : 171 vistas.