FARMACOEPIDEMIOLOGÍA DEL USO DE TAXANOS PARA CÁNCER DE MAMA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE LA PROVINCIA DE MISIONES ARGENTINA
Contenido principal del artículo
Resumen
Los taxanos son un nuevo grupo agentes antineoplásicos con actividad en muchos tipos de cáncer. Al ser un medicamento con una indicación específica, elevado costo y efectos adversos potencialmente graves. Se revisaron las historias clínicas de 54 pacientes que recibieron paclitaxel entre el año 2000 y 2004. Los resultados del estudio destacan que existe una clara tendencia a incorporar a la práctica diaria los resultados de los ensayos clínicos, lo que explica las desviaciones del índice encontradas para la indicación (los enfermos tenían cáncer de ovario, de mama y de pulmón). El paclitaxel se demuestra como un fármaco eficaz con una tasa de respuestas del 48 por 100 y toxicidad moderada. No obstante, sería deseable la realización de estudios de relación costo/beneficio, puesto que el alto precio de este medicamento puede disparar el costo de tratamiento del cáncer de mama si se utiliza sin criterios de selección de pacientes.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Ciencia y Tecnología sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre y gratuita. Los trabajos publicados en la Revista de Ciencia y Tecnología están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina.
Citas
WHO Technical Report Series. The selection of essential drugs: report of a WHO Expert Committee. 1977; 615.
Laporte, J. R.; Baksaas, I.; Lunde, P. K. M. General background. En Drug Utilization Studies. Methods and uses. WHO Regional Publications. European Series. 1993; 45: 5-10.
Wade, O. Concept of drug utilization studies. En Bergman U, Grimsson A, Wahba AHW, Westerholm B, eds. Studies in drug utilization. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe, 1979; 3-15.
Provencio, R. M. Estudios de utilización de medicamentos Rev Neurol (Barc) 1996; 24 (128): 397-399.
Ferguson, J. S. J.; Summerhayers, M., Masters, S.; Schey, S.; Smith, I. E. New treatment for advanced cáncer: and approach to priorization. Br J Cáncer. 2000; 83: 1268-1273.
Greco, F. A.; Hainsworth, J. D. Tratamiento Basado en Paclitaxel del Cáncer Pulmonar no microcítico: Perfeccionamiento de la Quimioterapia de Tercera generación Oncology, 1997; 1:27-36.
ASHP. ASHP guidelines on the pharmacist’s role in drug-use evaluation. Am J Hosp Pharm. 1988; 45: 385-6.
Martí, Bernal C.; Bécares Martínez, F. J.; Ortega Gómez, J. M.; Piedra Sánchez, F. Costos del Hospital de Día.Gestión y Evaluación de Costos Sanitarios Vol. 3 - Número 1 - Enero-marzo 2002.
Sevilla, E. y cols. Perspectivas actuales y futuras de los taxanos en terapéutica oncológica. El Farmacéutico Hospital. 1997; nº 85: 44-52.
Pearce, S.; Kelly, D.; Stevens, W. “More than just money”–widwning the understanding of the cost involved in cáncer care. J. Adv. Nurs. 2001; 33 (3): 371-9.
Nabholtz, Jm.; Reese, D. Combination Chemoterapy for metastatic breast cáncer Exper. Rev. Anticanc. Ther. 2 (2) 169-80, 2002.
Ghersi, D.; Wilcken, N.; Simes, J.; Donoghue, E. Regímenes con taxanos para el cáncer de mama metastático. The Cochrane Library, 2005 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Murphy, G.; Lawrence, W.; Lenhard, R. Oncología Clínica Manual de la American Cáncer Society ED 2 Pub. Cientif N 559 OPS. Washington. 1996.