Impacto de las parasitosis en infantes residentes del municipio de Colonia Aurora, Provincia de Misiones, Argentina

Contenido principal del artículo

A. G. Meyer
R. De Torres

Resumen

En el presente trabajo se realiz´ó un estudio de prevalencia de enteroparasitosis basado en un análisis coproparasitológico y un test de Graham seriado. El mismo estuvo focalizado a niños entre 1-12 años de edad inclusive, residentes del Municipio de Colonia Aurora, Provincia de Misiones. El 89,1% de los casos estudiados estaban parasitados. La prevalencia fue del 22,9% y del 6,9% para Uncinariasis y Estrongiloidiasis, respectivamente. De manera similar, en el estudio retrospectivo de coproparasitológicos seriados realizados durante el período 1999-2002, el 60,5% niños menores de 6 años con seguro social estaban parasitados. Los casos de Uncinariasis y Estrongiloidasis correspondieron al 1,7% para ambas. Al comparar las frecuencias de casos entre la muestra "niños menores de 6 años del estudio de prevalencia", con la muestra "niños con seguro social que integran programas de control anual gratuito en el año 2002", se detecto una disminución de la parasitosis del 39,6%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Meyer, A. G., & De Torres, R. (2005). Impacto de las parasitosis en infantes residentes del municipio de Colonia Aurora, Provincia de Misiones, Argentina. Revista De Ciencia Y Tecnología, 7(1), 53–59. Recuperado a partir de https://www.fceqyn.unam.edu.ar/recyt/index.php/recyt/article/view/424
Sección
Bioquímica y Farmacia

Citas

Botero, D.; Restrepo, M. Parasitosis Humanas. 2 º edición. EDT Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, Colombia 1992. Cáp. 1. Pág. 12.

Cueto, R.; Feldman, R. E. Strongyloides stercoralis. Microbiología Biomédica. EDT. Atlante Cáp. 123. Pág. 1034.

Minvielle, M. Uncinarias. Microbiología Biomédica. EDT. Atlante Cáp. 124. Pág. 1041.

Margalot, J. A. Geografía de Misiones. Copyright 6 º edición, 1994.

Buhazo, María L.; Gileno, José G. Archivo Municipalidad de Colonia Aurora. Año 2001.

Viscaychipi, K. Relevamiento de enteroparásitos en familias del ámbito suburbano de la ciudad de Apóstoles-Misiones. (Tesina de grado). UNaM, año 2002.

Laczeski, M. Laboratorio – Hospital Provincial de Pediatría Posadas-Misiones-Argentina. Año 2000.

Programa Operativo Anual (POA). Coordinación de Programas Materno Infantiles. Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones. Tomo I, págs. 49, 51 y 52. Tomo II, pág. 95. Año 2003.

Grenberg, R.; Stephen, R.; Flanders, W. y Otros. Medidas epidemiológicas. Epidemiología Médica. 2º edición 1998. EDT. Manual Moderno, Cáp. 2. Págs. 22 y 23.

World Health Statistics Quaterly – Rapport Trimestriel de Statistiques sanitaries mundiales 38 (1): 1985.

Lwanga, S. K.; Lemesshow, S. Determinación del tamaño de las muestras en los estudios sanitarios. Manual práctico Ginebra. OMS.

Atías, Antonio. Tratamiento de las parasitosis y tablas terapéuticas. Parasitología Médica. EDT. Mediterráneo 1999. Cáp. 66.

Mercado, R.; Munuz, V.; Lorca, M.; García, A. Métodos de Diagnóstico Directo. Atías Antonio. Parasitología Médica. EDT. Mediterráneo 1999. Cáp. 64. Págs. 563 y 564.

García, L. S.; Bruckener, D. A. 1998. Diagnostic Medical Parasitology. EDT. Elsevier, New York.

Atías, A. Anemia y Parasitosis. Parasitología Médica. EDT. Mediterráneo 1999. Cáp. 61.

Atías, A. Estrongiloidosis. Parasitología Médica. EDT. Mediterráneo 1999. Cáp. 19. Pág. 186.

Naquira, C. Anquilostomosis. Parasitología Médica. EDT. Mediterráneo 1999. Cáp. 18.

Carey, C.; Lee, H.; Woeltje, K. Enfermedades Gastroenterológicas. Manual Washington de Terapéutica Médica 10º edición. EDT. Masson, SA. Barcelona (España). 1998. Págs. 75-76.

Atías, A. Tratamiento de las parasitosis y tablas terapéuticas. Parasitología Médica. EDT. Mediterráneo 1999. Cáp.66.

Contador de visualizaciones: Resumen : 61 vistas.