Optimización de las condiciones de extracción de un colorante natural a partir de Morus nigra
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue optimizar el proceso de extracción de un producto concentrado a partir de Morus nigra para utilizarlo como colorante natural en alimentos. Los frutos de esta planta poseen antocianinas las cuales son de interés para la industria alimentaria. Se utilizó un diseño experimental para optimizar la extracción del colorante y los factores a evaluar fueron la concentración de etanol, la temperatura y el tiempo. Como resultado del diseño, los factores de relevancia resultaron ser la concentración de etanol y la temperatura, no así el tiempo de extracción. Así, se obtuvo una combinación de variables que maximizó su recuperación: concentración de etanol de 6,46 % v/v, temperatura de 75 °C y un tiempo de 30 min. Con estas condiciones óptimas, se podrán realizar extracciones de antocianinas, que generen mayores rendimientos, y, por lo tanto, puedan aplicarse como colorante alimenticio.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Ciencia y Tecnología sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre y gratuita. Los trabajos publicados en la Revista de Ciencia y Tecnología están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina.
Aceptado 2019-11-28
Publicado 2020-06-25
Citas
A. Castañeda Ovando, J. A. Rodríguez, C. A. Galán Vidal, y S. Sánchez Herrera, «Estudio de efectos que afectan la estabilidad de antocianinas y piranoantocianinas en solución acuosa mediante herramientas estadisticas», pp. 177-182, 2008.
A. D. García Méndez, «Evaluación de un Tratamiento postcosecha de la Tecnología IV Gama en Frutos de Moras (Rubus glaucus Benth)», Rev. Iber. Tecnol. Postcosecha, vol. 9, n.o 1, pp. 44-54, 2008.
A. Gorriti et al., «Extracción de antocianinas de las corontas de las corontas de Zea mays L. “Maíz morado”», Cienc. Invest., vol. 12, n.o 2, pp. 64-74, 2009.
A. Vicente Castillo, «Análisis de polifenoles en smoothies, zumos y néctares de frutas rojas», Universidad Politécnica de Cartagena, 2013.
COVENIN N°1769, «Norma Venezolana. Frutas. Toma de Muestras», 1981. [En línea]. Disponible en: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/1769-81.pdf. [Accedido: 24-ago-2017].
E. García Martínez, I. Fernández Segovia, y A. Fuentes López, «Determinación de polifenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu», Valencia - España, 2015.
G. A. Garzón, «Anthocyanins as natural colorants and bioactive compounds: A review. Acta Biológica Colombiana», vol. 13, n.o 3, pp. 27-36, 2008.
G. A. López Valdez, «Extracción y Caracterización del Colorante del Fruto Almendra de la India (Terminalia catappa)», Universidad Autónoma Agraria, 2012.
G. Fan, Y. Han, Z. Gu, y D. Chen, «Optimizing conditions for anthocyanins extraction from purple sweet potato using response surface methodology (RSM)», LWT - Food Sci. Technol., vol. 41, n.o 1, pp. 155-160, 2008.
J. M. Espinosa, «La ciencia sensorial: su incidencia en la calidad del servicio de alimentos y bebidas y la satisfacción del cliente», pp. 1-2, 2014.
M. Aguilera Ortíz et al., «Propiedades funcionales de las antocianinas», vol. 13, n.o 2, pp. 16-22, 2011.
M. D. Rodríguez et al., «Obtención de azúcares fermentables a partir de aserrín de pino pretratado secuencialmente con ácido-base», Rev. Int. Contam. Ambient., vol. 33, n.o 2, pp. 317-324, 2017.
M. Restrepo Gallego, «Sustitución de colorantes en alimentos», Lasallista Investig., vol. 4, n.o 1, pp. 35-39, 2007.
M. S. Butt, A. Nazir, M. T. Sultan, y K. Schroën, «Morus alba L. nature’s functional tonic», vol. 19, 2008.
P. Aramwit, N. Bang, y T. Srichana, «The properties and stability of anthocyanins in mulberry fruits», Food Res. Int., vol. 43, n.o 4, pp. 1093-1097, 2010.
P. Markakis, «Anthocyanins as Food Additives», en Anthocyanins As Food Colors, Elsevier Science, 1982, pp. 245-253.
S. Badui Dergal, Química de los alimentos. 2006.