Descripción
morfológica de amebas testadas del genero Arcella
sp., a través del uso de técnicas
multiples
Morphological
description of testate amoeba of the genus Arcella
sp., through the
use of multiple techniques
Bracale,
Karen1,*; Roschman-González2, Osorio-Vega, Héctor1
1-
Laboratorio de Patología Celular y Molecular, Centro de Medicina Experimental,
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Km 11 de la
Carretera Panamericana, Altos de Pipe,
Edo. Miranda – Venezuela.
2-
Centro de Microscopía Electrónica “Dr. Mitsuo Ogura”, Facultad de Ciencias,
Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas – Venezuela.
*E-mail:
karenbiostar@gmail.com
Resumen
En
la investigación se describe morfológicamente amebas del genero Arcella sp mediante el uso de técnicas
de cultivo, microscopía electrónica de barrido (MEB), y morfometría. Para ello,
se tomó una muestra de 5μl de estos microorganismos en un medio de cultivo
salino, estandarizado previamente. Al tratarse de una muestra acuosa, se
realizó una estandarización del método utilizado para observación a través del
MEB utilizando una modalidad de bajo vacío o fuerza ambiental. En este sentido,
las muestras fueron fijada con 5μl de solución Karnovsky al 2% por 15 min y
post-fijada con 5μl de solución de tetraóxido de osmio al 1% por 15 min. Posteriormente,
se tomó una muestra de la mezcla, la cual se colocó en una rejilla de cobre
cubierta previamente con una película de nitrocelulosa y una película de
carbono para mayor resistencia mecánica de la rejilla, la cual se dejó secar en
una estufa a temperatura ambiente por 20 min, una vez colocada la muestra. Finalmente,
se observó en un microscopio electrónico de barrido en modalidad de bajo vacío
(ESEM) y a partir de las imágenes
digitalizadas, se obtuvieron las dimensiones de las características diagnósticas
de interés, con la ayuda del programa ImageTool 3.0. Los resultados obtenidos
de este estudio permitieron describir de forma general las características
diagnósticas de un grupo de amebas testadas pertenecientes al género Arcella sp.
Palabras claves: Amebas; Arcella sp; Morfología; Cultivos; Microscopía electrónica de barrido.
Abstract
In the research
morphologically, amoebas of the genus Arcella sp are described by the use of
culture techniques, scanning electron microscopy (SEM), and morphometry. For
this, a sample of 5μl of these microorganisms was taken in a saline culture
medium, previously standardized. Being an aqueous sample, a standardization of
the method used for observation through the MEB using a low vacuum mode or
environmental force. In this regard, the samples were fixed with 5μl of
Karnovsky solution at 2% for 15 min and post-fixed with 5μl of 1% osmium
tetraoxide solution for 15 min. Subsequently, a sample of the mixture was taken,
which was placed in a copper grid previously covered with a nitrocellulose film
and coated with a carbon film for greater mechanical strength and allowed to
dry in an oven at room temperature for 20 min, once the sample was placed.
Finally, it was observed in a scanning electron microscope in low vacuum mode
(ESEM) and from the digitized images, the dimensions of the diagnostic
characteristics of interest were obtained, with the help of the ImageTool 3.0
program. The results obtained from this study allowed to describe in a general
way the diagnostic characteristics of a group of tested amoebas belonging to
the genus Arcella sp.
Keywords: Amoebas; Arcella sp; Morphology; Cultures; Scanning
electron microscopy.
Introducción
Las
amebas son un grupo amplio y heterogéneo de micro eucariotas que se desplazan a través de proyecciones citoplasmáticas o pseudópodos
[1]. Las mismas habitan en suelos húmedos
o ambientes acuáticos, desempeñando un papel protagónico en el mantenimiento
del flujo de energía y el ciclaje de nutrientes de estos sistemas [2]. Dentro de este grupo, se encuentran las amebas testadas,
las cuales presentan una teca calcárea que recubre la célula desnuda. Estas
pueden ser encontradas en hábitats acuáticos como lagos, lagunas, ríos, cenotes
y aguas subterráneas [3], [4], [5], [6].
A
nivel morfológico, estas amebas presentan varias
características que pueden ser diagnósticas en la identificación de este grupo
de microorganismos: la teca rígida, la cual recubre la membrana de la célula y puede
estar constituida por elementos de diversa naturaleza; el pseudostama, el cual
es una abertura en la región oral de la teca a través de la cual la ameba interactúa con el medio circundante [7],
entre otras características diagnósticas. Estas
características son determinantes en la identificación de estos microorganismos
y las mismas pueden variar en forma y tamaño, lo que favorece la gran
diversidad y heterogeneidad de especies presentes en estos grupos de micro
eucariontes [8].
Ahora bien, desde hace ya varias décadas el estudio de estos micro
eucariotas de vida libre en sistemas naturales ha tomado auge, ya que se le
considera un importante componente de la biota que mantiene los canales de
regulación de los sistemas naturales, como la transformación y descomposición de la
energía, el
mantenimiento
de sistemas ecológicos y como bioindicadores de procesos de contaminación de
sistemas acuáticos [9], siendo incluso utilizados
cotidianamente en actividades de la vida diaria de los humanos, lo que los convierte en un importante grupo
de estudio
[10].
Sin embargo, la investigación y
caracterización de estos microorganismos requiere redimensionar el uso de micro
técnicas en función de los problemas técnicos y complicaciones que se producen
en este tipo de investigaciones [11]. En este sentido, la aplicación de técnicas
y métodos que faciliten el estudio de estos microorganismos de forma eficiente,
se hace cada vez más relevante [12]. Por tal
motivo, a través de esta investigación, se pretende lograr describir morfológicamente
amebas testadas del genero Arcella sp, a
partir del uso de múltiples técnicas que se espera que faciliten y
redimensionen su estudio.
Materiales y Métodos
El
estudio de microeucariotas de vida libre requiere un abordaje
multidisciplinario, ya que la observación de los mismos en ambientes acuáticos
o sistemas astáticos naturales (entendiendo estos últimos como pequeños
sistemas de agua estancadas que permiten el crecimiento de microbiota asociada
a ellos, como por ejemplo heliconias, bromelias, etc), a través de un
microscopio óptico, muchas veces no llegan a ser suficientes para una buena
descripción, identificación y posterior caracterización del sistema. En este
sentido, se aplicaron diferentes técnicas, tales como medios de cultivos,
microscopía y morfometría, las cuales permitieron el estudio de estos
microorganismos de forma eficiente.
Medio
de cultivo: Para
observar las características morfológicas de estos microorganismos, fue
necesario cultivarlos en condiciones de laboratorio. Para ello, se tomó una
muestra de 5ml de agua proveniente de sistemas astáticos, la cual fue sembrada
en un medio de cultivo salino previamente estandarizado a pH 7 y temperatura
cercana al ambiente (20°C - 26°C).
Posteriormente,
se monitoreó la abundancia de microorganismos colectando 5 µl/medio y
observándolo por técnicas de microscopía, dos veces por semana, durante un
periodo de 4 semanas. Estos datos de abundancia,fueron reportados en concentración
(organismos/ml).
Técnicas
de Microscopía: Una
vez alcanzado el punto de mayor abundancia total de microeucariotas de vida
libre en los medios de cultivos utilizados (el cual fue de 3415 organismos/ml,
de los cuales 1126 organismos/ml correspondían al grupo de los ameboides), se
procedió a realizar su observación a través de técnicas de microscopía, las
cuales permitieron la descripción y posteriormente la identificación de estos microorganismos.
Para esto, se siguió la metodología planteada previamente por Bracalé et al. [13].
Microscopía
óptica: Para
la observación de microorganismos por microscopía óptica (MO), se tomó una
muestra de 5μl de medio, los cuales fueron colocados en un portamuestra de
vidrio y observados de forma directa al microscopio óptico (marca Motic – BA310
Series), realizando el conteo de organismos vivos por campo
observado, realizando un barrido total de 100 campos por muestra. Finalmnete,
se realizó un registro fotografico con la camara principal de un Huawei Ascend
Y200 de 3.1 megapixeles.
Microscopía
Electrónica de Barrido:
Para la observación de microorganismos de una muestra acuosa por microscopía
electrónica de barrido (MEB), se realizó una estandarización del método
convencional, utilizando una modalidad de barrido de bajo vacío o fuerza ambiental
(ESEM), para la cual, se tomó una muestra de 5μl del medio de cultivo, la cual
fue fijada con 5μl de gluteraldehído al 2% por 15 min y postfijada con 5μl de tetraóxido
de osmio al 1% por 15 min. Una vez fijada y post-fijada la muestra, se tomaron 5μl
de la mezcla y se colocaron en una rejilla de cobre cubierta previamente con
una película de nitrocelulosa (colodión) y una película de carbono.
Posteriormente, se colocaron las rejillas en una estufa a temperatura ambiente
(25-30°C) por 20 min para que la muestra se secara y posteriormente colocarla
en el microscopio electrónico.
Finalmente,
la muestra fue observada en un Microscopio electrónico de barrido (MEB), marca
FEI Quanta 250 FEG, en modo de observación de vacío bajo y se realizó el
registro fotográfico de las muestras
Análisis
Morfométrico:
A partir de las imágenes digitalizadas obtenidas previamente con ayuda de la
técnica de microscopía electrónica de barrido (MEB), se obtuvieron las
dimensiones de las características diagnósticas de interés de estos
microorganismos, como lo son el ancho y el largo de la circunferencia de la
célula y el ancho y largo de la circunferencia del pseudostoma. La toma de
medidas fue realizada a través del programa ImageTool 3.0, con un posterior análisis
de los datos a través de un paquete estadístico convencional.
Resultados y
Discusión
Fueron descritos dos grupos de amebas testadas, de las cuales
se plantea una posible identificación hasta el nivel de género con ayuda de
microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido y el uso de material
bibliográfico pertinente [8], [14], [15].
El género descrito en este estudio fue Arcella sp., el cual es un grupo que presenta
una teca circular que bordea al pseudostoma ubicado en la región oral (Figura
1), además de las características diagnósticas de cada grupo. Para el caso particular de las amebas de este estudio,
las tecas observadas fueron de forma circular. No obstante, se pueden
encontrar múltiples formas de teca:
cilíndricas, ovales, con forma de estrella, circulares, entre otras, las cuales
son características de cada grupo.
Con ayuda de la microscopia óptica, se cuantificó una
abundancia promedio de 84(+/-3) organismos/ml a las cuatro
(4) semanas de experimentación, cuando se reportaron los mayores valores de abundancia
de la cinética de crecimiento.
En lo referente a la morfometría, se obtuvo un diámetro celular promedio de
59,07 ± 0,88 μm. Del mismo modo, se obtuvo el diámetro promedio del pseudostoma
de 20,70 ± 0,58 μm y, finalmente, se reportaron medidas de la membrana
en la depresión del pseudostoma en la que se observó una red de celdas en
formas regulares y geométricas, las cuales están conformadas por hexágonos o
pentágonos, con una dimensión de lado promedio de 640 ± 40 nm
Figura
1:
Fotografías de microscopia óptica de amebas testadas pertenecientes al género Arcella sp. A. Ameba testada, que presenta su abertura del pseudostoma. Se observan
múltiples puntos en el interior de la célula, los cuales pueden corresponder
con células bacterianas ingeridas por la ameba como alimento. B. Fotografías
de microscopia óptica de una ameba testada, la cual presenta su pseudostoma en la region
oral, así como dos núcleos que se ubican hacia extremos opuestos de la celula
dentro de su citoplasma.
Técnicas de Microscopía
Las amebas testadas del género Arcella sp. fueron observadas a traves de la técnica de microscopía
optica convencional y por medio de ésta, se pudo describir su morfología básica
e identificar algunas estructuras que son diagnósticas en la identificación de
estos microeucariotas, como lo es su forma (Figura 1.A), la abertura del
pseudostoma, la cual consiste en una abertura o boca circular ubicada en la
region oral de la celula, la cual le permite a la ameba interactuar con su
medio externo [7], así como la presencia de dos nucleos, como se aprecia en la Figura 1.B.
De igual forma, se apreciaron detalles de
la teca, la cual por lo general, está compuesta de material secretado por el
mismo microeucariota. Sin embargo, puede presentar sílice, granos de polen,
hifas de hongos y otros detritus orgánicos presentes en el medio [16].
Para
lograr una descripción y caracterización más eficiente, se incluye el uso de
técnicas de microscopía de mayor poder de resolución como lo es la microscopía
electrónica.
En
este sentido, el microscopio electrónico de barrido (MEB) proporciona una
profundidad de enfoque notable confiriéndole a las imágenes del microscopio de
barrido su calidad tridimensional [17], lo cual es ideal para los estudios de
morfo-funcionalidad e identificación de microorganismos presentes en micro
comunidades, como las de este estudio.
En
este sentido, la
observación de estas amebas testadas por medio de técnicas de
microscopía electrónica de barrido de bajo vacío, permitió profundizar en
detalle aspectos de la morfología de estos microeucariotas, como la teca
(Figuras 2 y 3), la abertura del pseudostoma (Figura 2.B y 3.A), los poros que
la bordean y una red de celdas que recubre el interior del pseudostoma (Figura
3.A y 3.B).
Figura 2: Micrografías de microscopia electrónica de amebas testadas del género Arcella.sp. A. Vista frontal y posterior
de dos amebas. En la cara frontal se aprecia la depresión del pseudostoma (flecha),
mientras que en la cara posterior se aprecia la membrana del ectoplasma. B.
Vista lateral de una ameba del género Arcella,
en la que se aprecia la depresión del pseudostoma (flecha).
En la
actualidad, pocos son los estudios que abordan la descripción, caracterización
e identificación de este tipo de microrganismos en estos sistemas naturales.
Figura 3: Micrografias de microscopia electrónica amebas testadas del género Arcella sp. A. Vista superior de un
individuo del género Arcella en el que se aprecia la depresión del
pseudostoma. (Flecha) y la teca redonda que recubre a la célula B. Acercamiento de la zona oral que bordea al
pseudostoma (flecha). De igual manera, se observa una red de celdas (estrella)
que recubre el pseudostoma y los poros (punta de flecha) que se encuentran alrededor
de la membrana de la abertura oral.
Es por esto que existe la necesidad de seguir ampliando los
conocmientos en torno a estos microorganismos, ya que son grupos multidiversos
y de elevada importancia para los ambientes bentónicos por su papel en los
flujos de energías, las tramas tróficas y la conservacion de estos
sistemas [2]. De
igual manera, pueden ser utilizados como bioindicadores de contaminación
ambiental.
Finalmente, es importante destacar que a partir de los
resultados obtenidos en este estudio, por medio del uso de las técnicas de
microscopía electrónica , y el uso de medidas morfométricas, las cuales
fueron comparadas con referencia bibliográfica sobre el tema. Con base a los resultados obtenidos y a
las referencias consultadas, los ejemplares estudiados pudieran corresponder
con Arcella discoides, sin embargo,
se recomienda complementar este estudio con el uso de técnicas moleculares que
permitan corroborar la identidad
taxonómica de estas amebas.
Conclusiones
La
observación de muestras biológicas acuosas a través del microscopio electrónico
en modalidad de bajo de bajo vacío y con la estandarización realizada a los
métodos convencionales, resultó ser útil en la observación de estos
microorganismos. No obstante, se recomiendan ensayos posteriores que permitan
mejorar la calidad de observación de las mismas.
El
estudio de la estructura y morfología de una comunidad de micro eucariotas de
vida libre de un sistema natural se ve favorecido gracias al uso de múltiples técnicas
que permitan abordar los problemas que puedan surgir del estudio de estos microorganismos,
como los medios de cultivo y las técnicas de microscopía.
El
nivel de resolución aportado por la técnica de microscopía electrónica en la
identificación de características morfo-funcionales (diagnósticas), permitió
describir morfológicamente amebas testadas, que partiendo de los resultados
obtenidos y la comparación bibliográfica realizada, se sugiere la clasificación
de Arcella sp para los microorganismos
observados en este estudio. Sin embargo, se recomienda profundizar con métodos
moleculares que permitan constatar la veracidad de estos resultados.
Agradecimientos
Centro
de Microscopía Electrónica Dr. “Mitsuo Ogura” de la Facultad de Ciencias de la
Universidad Central de Venezuela.
Dr.
Ernesto González Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la UCV y
director del Instituto de Biología Experimental (IBE).
Bibliografía
1.
Adl, S., Simpson, A., Lane, C.,
Lukes, J., Bass, D., Bowser, S., Brown, M., Burki, F., Dunthorn, M., Hampl, V.,
Heiss, A., Hoppenrath, M., Lara, E., Gall, L., Lynn, D., Mcmanus, H., Mitchell,
E., Mozley-Stanridge, S., Parfrey, L., Pawlowski, J., Rueckert, S., Shadwick,
L., Schoch, C., Smirnov, A., Spieget, F. 2012. The Revised Classification
of Eukaryotes. J. Eukaryot Microbiol. 59(5): 429–493.
2.
Neville, L. A., Christie, D. G., McCarthy, F. M. G.,
& MacKinnon, M. D. 2010. Biogeographic variation in Thecamoebian (Testate
amoeba) assemblages in lakes within various vegetation zones of Alberta,
Canada. International Journal of
Biodiversity and Conservation, 2, 215-224.
3. Medioli,
F. S., & Scott, D. B. 1988. Lacustrine thecamoebians (mainly arcellaceans)
as potential tools for palaeolimnological interpretations. Palaeogeography, Palaeoclimatology,
Palaeoecology, 62, 361-386.
4.
Patterson, R. T., & Kumar, A. 2002. A review of
current testate rhizopod (thecamoebian) research in Canada. Palaeogeography,
Palaeoclimatology, Palaeoecology, 180, 225-251.
5.
Escobar,
J., Martínez, J. I., & Parra, L. N. 2005. Thecamoebians (Testaceous
rhizopods) from a tropical lake: La Fe Reservoir, Antioquia, Colombia.
Caldasia, 27, 293-298.
6.
Van Hengstum, P. J., Reinhardt, E. G., Beddows, P. A.,
Huang, R. J., & Gabriel, J. J. 2008. Thecamoebians (Testate amoebae) and
foraminifera from three anchialine cenotes in Mexico: low salinity (1.5- 4.5
psu) faunal transitions. Journal of
Foraminiferal Research, 38, 305-317.
7.
Blanco, M. 2003. Aspectos reproductivos y variaciones intraespecíficas de
amebas testáceas subtropicales y pampásicas. Universidad de La Plata. Buenos
Aires – Argentina. Disponible en: http://hdl.handle.net/10915/4579.
8.
Sigala,
I., Lozano, S., Escobar, J., Pérez, L., Gallegos, E. 2015. Testate Amoebae
(Amebozoa: Arcellinida) in Tropical Lakes of Central Mexico. Rev. Biol. Trop.
64 (1): 393-413.
9.
Scorza,
J. 1997. Introducción al conocimiento microscópico de ambientes astáticos.
Centro “José W Torrealba”. Núcleo Universitario “Rafael Rangel” Trujillo –
Venezuela.
10. Vaerewijck, M., y Houf, K.
2015. El papel de los protozoarios de vida libre transmitidos como patógenos en
alimentos. Elsevier Ltd. Universidad de Gante. Bélgica.
11. Laybourn-Parry.,
J. 1984. A funtional Biology of Free-Living Protozoa. Berkeley and Los Angeles, California.
University of California.
12. Ramírez, A., Chiou, W.,
Faber, K. 2000. Estudio Comparativo de Técnicas de Preparación de Muestras para
Microscopía Electrónica de Transmisión de Recubrimientos Cerámicos Proyectados
por Plasma. Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidrio, 39(6): 735-740.
13. Bracale, K., Errico, L., y
González, R. 2016. Microscopía Electrónica de Barrido de Presión Variable en la
Identificación de Amebas Testadas del Genero Arcella sp. Acta Microscopica, Vol. 25 Supp. B., (2016). Presentado
en el XVII Congreso Venezolano de Microscopía y Microanálisis (CONVEMI 2016).
Caracas – Venezuela.
14. Larh, D. 2006. Taxonomía dos
Arcellinida Kent, 1880 (Protista: ramicristates) do Parque Ecologico do Rio
Tiete. Tesis de grado (Maestría). Instituto de Biociencias da Universidad de
Sao Paulo. Departamento de Zoología. Sau Paulo - Brasil.
15. Junio, L., Fonseca, A.,
Mucio, G., Machado, L., Lansac-Toha, F. 2005.
Composição de amebas testáceas (Protozoa-Rhizopoda) de dois córregos do
Estado de São Paulo, incluindo novos registros para o Brasil. Acta Sci. Biol.
Maringá, 27(2): 113-118.
16. Charman,
D.J., Hendon, D., Woodland, W. 2000. La identificación de tecamebas (Protozoa: Rhizopoda) en
turbas. Guía Técnica de la Asociación de Investigación del Cuaternario.
Asociación de Investigación del Cuaternario. Londres – Inglaterra.
17. Karp, G. 2009. Biología
Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos. McGraw-HILL Interamericana. 5ta
edición.
Recibido:
25/10/2018.
Aprobado:
20/05/2019.